Quantcast
Channel: LOS ARCHIVOS DE TYPHARES
Viewing all 604 articles
Browse latest View live

LOS 100 T.1 La Humanidad Regresa a la Tierra

$
0
0



Como mi buen amigo Iván soy muy aficionado a las historias de futuros desoladores donde todo se ha ido a tomar por culo y los adolescentes o bien tienen que matarse entre ellos o bien son la clave para evitar el fin de la humanidad. El 80 % de estos productos suelen ser una mierda, pero a veces de petardos que son resultan hasta divertido como es el caso de Los 100, una de las últimas apuestas del PJ13 Channel: The CW.

Basada en una novela homónima, Los 100 está ambientada casi un siglo en el futuro, en la Tierra una guerra nuclear devastó casi todo y apenas sobreviven un par de miles de personas en una estación orbital llamada el Arca. Pero resulta que el Arca lleno de personajes que hoy son malos y mañana son buenos y al revés está llena de tensiones políticas, secretos de alcoba y precisamente eso le sobra mientras que le falta aire, entonces de manera muy lógica deciden mandar a 100 adolescentes a la Tierra porque como todos sabemos los adolescentes son la clave para salvar las cosas, no los médicos, los ingenieros o los soldados. No, un niñato con granos y adicto a pajearse y hacer grafitis es siempre la mejor opción.

Vale, mi comentario anterior tuvo algo de trampa y es que para ahorrar recursos en el Arca condenan a muerte a cualquier adulto por pequeño que sea su delito, como mirarle las tetas a la mujer de otro, y los menores de edad van a prisión hasta que cumplen los 18. Que cosas que tuvieran justo a 100 de estos para experimentar en la Tierra.

Grabada en Canadá en su mayor parte – como siempre – la serie adolece de presupuesto. En los primeros episodios vemos los efectos de la radiación con flora y fauna mutantes y efectos especiales bastante discretos, con deciros que hasta el momento la mayor amenaza ha sido una niebla amarilla… uh, me cago de miedo XD. Como suele ser habitual en este tipo de cosas la pomposidad y trascendencia de los diálogos está a la orden del día y la mayoría de los actores son sencillamente pésimos, además de que están bastante mal caracterizados cambiando de idea, de lealtades y de planes de un episodio a otro.

En estos primeros trece episodios la idea que ha predominado en Los 100 es si debían hacer caso a la misión que el Arca les había dado o por el contrario tendrían que ser una colonia aparte y empezar de cero. De nuevo lo comentado más arriba, un día dicen que sí otro día dicen que no. Personalmente me encanta de lo lamentable que es que en cada capítulo mueren varios personajes y el duelo por ello es cero o menos, también creo – esto no me apetece comentarlo – que hay bastantes fallos de racord con la cifra de supervivientes, fluctuando siempre de acuerdo a las necesidades de falsa tragedia griega.

Podría comentar más cosas malas como que la jefa de los enemigos de los 100 se parece a Malú pasada por cocaína o la gran cantidad de cosas que suceden sin explicación y que se olvidan de un tramo a otro y que quizás y si la serie aguanta volverán en un par de temporadas.

Una mierda sí, pero una mierda adictiva y sincera. Más.

NOTA: 5/10

MARVEL STUDIOS FASES UNO Y DOS. Un rápido repaso.

$
0
0
 
¿Alguien en la sala que no haya visto todas las películas de las fases uno y dos de Marvel? Seguro que no, igual le puede faltar a alguien Los Guardianes de la Galaxia que la han estrenado hace poco. Pero lo normal es que todo el mundo las haya visto ya, alguna incluso más de una vez.


Yo soy de ese segundo grupo y creo que he visto todas por lo menos un par de veces. Sí, incluyendo Los Guardianes de la Galaxia. Que le voy a hacer, soy un friki que disfruta muchísimo de las películas que adaptan las aventuras de sus personajes favoritos y desde que en mayo del 2008 Marvel Studios estrenase Iron Man de John Favreau (cuesta imaginar que este tipo era Foggy Nelson en el Daredevil de Ben Affleck) y la consiguiente confirmación en la comic-con de San Diego de ese año de la Iniciativa Vengadores, para mi todo han sido alegrías.


Es verdad que no todas las películas me han gustado por igual. De Iron Man la primera me encanta, la segunda creo que es excesiva y recargada pero entretenida y la tercera directamente me parece que tiene un enfoque directamente erróneo. Las del Capitán América son muy buenas ambas en su justa medida, siendo la primera una cinta de aventuras en clave Pulp y la segunda todo un ejemplo de cine de espías mezclado con thriller político.

La fase dos ha sabido diferenciarse notablemente en tono y contenido de su predecesora, éxito que se ha consumado en las taquillas de todo el mundo con resultados en todo caso muy superiores a sus primeras andanzas o directamente increíbles como en el caso de Los Guardianes de la Galaxia que es un pura Space Opera, mejor que cualquier película de Star Wars que se pueda rodar en este siglo. Pero además tenemos que Iron Man 3 es una Buddy Movie en toda regla, Thor el Mundo Oscuro sigue la línea de fantasía heroica de LOTR o el cine de espías de la mencionada Capitán América: El Soldado de Invierno.


A continuación os dejo con este video que resume perfectamente las fases uno y dos – con la salvedad de Los Guardianes de la Galaxia – de Marvel Studios y que contenía una sorpresita para los fans.


JIMI JAMISON NOS HA DEJADO. El rock ha muerto un poquito hoy.

$
0
0


Acabo de quedarme totalmente consternado porque me he enterado de la muerte del vocalista Jimi Jamison, la voz de Survivor y al que la mayoría de vosotros reconocerá por la mítica canción de “Eye of The Tiger” de la banda sonora de la saga de Rocky de Sylvester Stallone o si sois hijos de los noventa por el tema del opening de los Vigilantes de la Playa que se llamaba “I´m Always Here”.

Ha muerto de manera súbita y repentina a los 63 años de edad al parecer de un infarto al corazón según ha confirmado su manager. Una verdadera putada que nadie podría esperar porque de hecho el pasado sábado estuvo dando un concierto y hablando de actuaciones en vivo, el bueno de Jimi pasa a engrosar la lista de espinitas musicales que jamás podré quitarme porque nunca le he visto en directo, apunto estuve el año pasado dentro de la gira de Voices of Rock pero no fue posible por problemas de su agenda.

El rock melódico ha perdido de esta forma la que considero que es una de sus tres o cuatro mejores voces pero como sucede siempre en estos casos, al menos nos queda el consuelo de su magnífico legado más allá de los temas que todo el mundo conoce – que son cojonudos desde luego – como los tres discos de Survivor de los 80 o sus incursiones en solitario.





The Moment of Truth (de la banda sonora de Karate Kid), American Heartbeat, The Search is Over o I Can´t Hold Back… hay mucho donde elegir. Descanse en paz.




LOS MUERTOS VIVIENTES: GUERRA SIN CUARTEL PARTE II. Un buen desenlace.

$
0
0




Bueno, pues se acabó lo que se daba y colorín colorado este cuento se ha acabado y no me refiero claro a la serie que tras 126 números americanos parece que tiene cuerda para rato. No, lo que se ha terminado es la saga Guerra Sin Cuartel que ha durado la friolera cantidad de doce capítulos y que en Estados Unidos propició que la serie se publicase de manera quincenal durante una temporada.


Los Muertos Vivientes es una serie que ha vivido del fenómeno Zombi sin duda alguna pero llevamos ya años donde los No Muertos tienen un papel más que circunstancial, siendo TWD una metáfora de la existencia en un mundo donde parece que el ser humano ya no tiene cabida, Kirkman realiza un profundo análisis de lo que es el hombre y de su capacidad para adaptarse, para resurgir de cero, pare reinventarse y especialmente radiografía de naturaleza de las personas y como en circunstancias donde se requiere que cada uno apele a su humanidad interior se suelen dejar dominar por sus más bajos y sucios instintos.

Creo que la intención de Robert Kirkman creando a Negan como perfecto antagonista de Rick era más que clara: crear el omega, del alfa. La oscuridad de la luz o cualquier comparación del estilo que consideréis oportuno. En muchas ocasiones y para darle fuerza y gancho a la historia la astucia de un bando u otro ha sido determinante para el resultado de la contienda.

En esta segunda parte hemos podido ver el factor de estrategia que Negan ha intentado utilizar para ganar la guerra, una medida que leyendo la historia se antoja bastante obvia pero que hasta el momento nadie había caído en poder utilizarla. Me ha gustado también que Robert haya demostrado una vez más que está por encima de todos los clichés del género y que no haya recurrido a recursos fáciles como la muerte en la última página de un personaje querido o algo similar.

Guerra Sin Cuartel ha tenido un final que no debería dejar indiferente a nadie. Primero porque aunque es muy anticlimático ya que no termina con una gran traca de explosivos acontecimientos que den con uno de los bandos muertos. En intensa, pero a otro nivel porque el diálogo entre Negan y Rick tiene un desenlace previsible pero aun así Kirkman consigue que nos lo creamos y que durante un puñado de páginas especulemos con la trayectoria de la serie a partir de este momento.

Por su parte yo creo que Charlie Adlard sigue cumpliendo bien con su parte del trabajo, no notándose especialmente el hecho de que haya tenido que aumentar el ritmo de producción.

Quiero más.

NOTA: 8/10

24: VIVE OTRO DÍA. Jack is Back

$
0
0
  
Que la Fox anunciase el año pasado que resucitaría la serie de 24 dos años después de finalizar la octava temporada – con un final bastante abierto por cierto – no es de extrañar porque tanto la carrera de Kiefer Sutherland que no levantaba cabeza, como la necesidad de la Fox de buscar un buscar un nuevo pelotazo eran signos de que cualquier maniobra era posible.

Y así nos ha llegado 24: Vive Otro Día, una serie de doce episodios que vuelven a narrar en tiempo real las peripecias del mejor agente contraterrorista de Estados Unidos, además como son la mitad de episodios, la trama ha ido directa al grano sin necesidad de incomodos vacíos en el margen temporal ni tener que recurrir a la molesta capacidad que tenía la hija de Jack Bauer de meterse en problemas, no se si habéis visto la serie original pero en una ocasión, la primogénita de Jack incluso se enfrentó a un Puma.

La Fox ha querido echar combustible al fuego y darle algo de originalidad y ha llevado las aventuras hasta Londres, donde Jack  y la también reaparecida Chloe O´Brien deberán impedir junto a la división inglesa de la CIA (donde curra la rubiaca de nombre impronunciable de la serie Chuck) un atentado de una terrorista islámica que se ha hecho con el control de media docena de Drones americanos.

Como ya es habitual, habrá mucho más: grupos de hackers, tensiones políticas, traiciones y el regreso de varios personajes clásicos de la serie que no quiero destripar para no fastidiar la sorpresa. Por supuesto la acción será desenfrenada pero no si es por la edad del prota o por necesidades de guion, está mucho más comedido de lo que me gustaría y la lista de bajas imputables al gran Bauer no es tan grande como me gustaría.

Y es que aunque me ha gustado mucho, creo que hay algo que falla, hay mucha acción, pero no crea esa adicción que te hacía ir de un capítulo a otro sin casi respirar, creo que esto es parte en culpa por la deshumanización que sufrido el personaje protagonista y no es para menos porque en los más de 150 episodios originales le hemos visto sufrir hasta lo indecible y perderlo todo. No obstante me ha encantado volver a disfrutar del sentido del deber de Jack, de su capacidad de sacrificio, de sus planes imposibles de última hora y de su cara de póker perpetua.

Del elenco de personajes que aparecen en esta miniserie me ha gustado mucho Tate Donovan, al que conocía de su gran labor en Damages, Stephen Fry como el primer ministro británico que de verdad te creerías que es político y el carismático Colin Salmon como el general al mando de las fuerzas americanas y que también es conocido como Walter Steele en Arrow.

Ah, menudo episodio final cuando parecía que todo el pescado estaba vendido, muertes que no te esperas, resultados imprevistos y una escena final de esas que dejan sin aliento justo cuando el segundo del característico reloj marca que ha llegado el final.

MALDAD ETERNA. Y la oscuridad llegó al Universo DC... otra vez.

$
0
0

 
Lo que voy a decir seguro que no pilla por sorpresa a nadie, el Nuevo Universo DC sigue sin tener píes o cabeza, es un batiburrillo de series que alguna funciona muy bien – no se puede negar – pero como un TODO cohesionado hace aguas por todas partes, además los eventos que se llevan a cabo si bien son bastante contenidos tampoco sirven para mucho ni tienen mucha chicha. Así es Maldad Eterna.

Escrito por lo que debe ser el reflejo tenebroso del Geoff Johns de los buenos tiempos, aquel que nos maravillaba con Flash y JSA y dibujado por David Finch que si bien no es tan horrible como hace unos años sigue sin parecerme un buen dibujante, Maldad Eterna presenta un atractivo panorama para el renacido Universo DC: la JLA ha muerto y el Sindicato del Crimen de una Tierra paralela gobierna todo.

Los primeros números están bastante bien, con los villanos de Tierra 1 decidiendo sin pasan a formar parte del ejército del Sindicato o si deciden ir por libre, algunos incluso cambian totalmente de tercio y serán los “héroes” del momento teniendo que aliarse a Luthor y Batman – que milagrosamente ha escapado de la “muerte” – para acabar con Ultraman y los suyos.

Lo que me resulta igualmente curioso es que Johns siempre ha sido un autor que ha sabido manejar perfectamente la psique de los villanos como demostró con los Rogues de Flash, pero aquí el Sindicato actúa como pollos sin cabeza con un par de honrosas excepciones. Y ojo, que el evento dura siete números por lo que Johns rellena como buenamente puede con multitud de peleas, escaramuzas ocasionales, alguna muerte de algún personaje de segunda que nos importa una mierda y el tan socorrido ir de aquí para allá sin ningún sentido.

Maldad Eterna intenta jugar sin éxito alguno a la sorpresa, primero poniendo a un secundario muy importante en una situación muy peliaguda donde parece que pasará lo peor, pero de nuevo por culpa de las previews americanas sabemos meses antes lo que va a pasar así que la sorpresa se jode de forma mayúscula. Luego el desenlace final con Luthor y el personaje misterioso que estaba atado se resuelve con un Deus Ex Machina (o “por mis cojones” en castellano) que me parece una sencilla tomadura de pelo.

Si me obligan a quedarme con algo lo hago con las caracterizaciones de algunos personajes como Black Adam, Siniestro (algo traman estos dos) o Black Mantha. Para olvidar el resto y encima la última página promete unas nuevas crisis en el horizonte por lo que la vuelta al Universo DC de siempre puede que este cerca.

NOTA: 3/10

CARLOS PACHECHO: COMISIONANDO QUE ES GERUNDIO

$
0
0


 De vez en cuando me gusta recopilar para disfrute del personal las comissions que Carlos Pacheco va dibujando a los fans en distintas convenciones. La verdad es que hay algunas muy buenas y es que aunque lo que son los cómics que dibuja Carlos no me gustan tanto como antes, estos dibujos son una verdadera pasada y te puede encontrar con personajes de todo tipo, para ejemplo notable la Tortuga Ninja de arriba.



Genial dibujo de la Cosa imitando el estilo de Charlie Brown de Peanuts, no menos fantástico es su versión del Blacksad de Juanjo Guarnido. Buen efecto del color morado para el Doctor Extraño.



No entiendo la pasión de los dibujos en las portadas en blanco de Linterna Verde, me encanta el ovillo de lana de La Gata Negra y aunque el Hombre de Hielo mola, no me gusta que sea el original que se ha traído Bendis del pasado y que no sabe que hacer con él.



Una rareza, el rapero DMC tiene su propio cómic y Pacheco ya le ha dibujado esta genial portada cuya perspectiva y disposición me encanta. Tenía que pasar y Rocket Raccoon es el nuevo Lobezno, como Lobezno - con ojos rojos ains...- es el que ilustra el dibujo de cierra está línea.


 Menuda se armó con los comentarios de cierto gilipollas sobre un dibujo de Big Barda de Iban Coello, pues Pacheco se curra esta comission y las proporciones son más o menos como las de Iban. De mis favoritos de esta tanda es Kitty Pryde y Lockheed, pero es que me puede la pasión por el personaje. Cerramos línea con otro que está de moda: Thanos.


Menuda virguería la de Batgirl acompañada de mitomanía. Falcap era de esperar que fuese pedido por los fans y Apocalipsis acojona que da gusto.
 

La de Flash Gordon es brutal, así como la de Conan y el homenaje a American Beautty de Poison Ivy ¿qué me dicen?

En unos meses más.

SMASHING THE 90´S III: Wedlock (1991)

$
0
0
  
Hola amigos, bienvenidos una semana más a las secciones temáticas de Los Archivos de Typhares, llevamos ya un par de entregas que están saliendo por los pelos, pero oigan siguen saliendo! Así que contra viento y marea vamos con Smashing the 90´s, donde cada pocas semanas hablamos de alguna película de los noventa, generalmente bastante infame a su manera.

Hoy nos toca rescatar Wedlock o como se llamó en España, Peligrosamente Unidos, una cinta de 1991 dirigida por Lewis Teague, realizador de serie B de cuestionables resultados que en los ochenta en películas de serie B como Cujo, Los Ojos de Gato o La Bestia Sobre el Asfalto, para en los noventa intentar reinventarse con el cine de acción, en Wedlock consigue un resultado bastante entretenido pese a que el 80 % del metraje roza lo ridículo y lo absurdo jejeje.

Wedlock nos traslada a un futuro a comienzos del siglo XXI – esto dicho ahora suena bastante ridículo – donde un ricachón llamado Mr. Holliday está experimentando con un nuevo sistema de prisiones consistente en cárceles sin muros ni centinelas, el problema es que cada preso lleva un collar explosivo en el cuello, un collar que va emparejado al de otro recluso y si se aleja más de cien metros del otro recluso el collar explotará, lo malo es que los reclusos no saben como están emparejados.

La trama mola y la idea es buena, pero eso sí, desde el minuto quince que es cuando empieza, lo de los cien metros se lo pasan por el forro en muchísimas ocasiones, pero esto no quita que la película sea muy divertida. Especialmente porque el actor protagonista es un desconocido Rutger Hauer que explota su faceta humorista con unos resultados bastante divertidos a mi parecer, con muchos chistes malos y gracias por minuto. Su compañera será la guapa Mimi Rogers también cumple de sobra, aunque queda bastante eclipsada, no así como una de las malas de la película interpretada por la genial Joan Chen, que para “interpretar” su papel debieron de darle una bolsa de cocaína porque sale puestísima, por último destacar un cameo de Danny Trejo que ya era igual de viejo que ahora.

Peligrosamente Unidos dura 100 minutos muy bien equilibrados con al estructura de inicio, nudo y desenlace y al menos en esto Teague acertó de pleno porque todo sucede cuando da la sensación de que debe suceder. No es ni mucho menos un peliculón pero para pasar un rato cumple de sobras, más que nada por ver lo absurdo de las persecuciones y las aguas que hace toda la teoría de los mencionados cien metros.


LA IMPOSIBLE PATRULLA X VS SHIELD

$
0
0


Brian Michael Bendis es un escritor que gusta de hacer sus planes a largo plazo y a veces incluso a lo largo de los años, pero otras veces vende humo como sólo él sabe hacerlo. Esta es una de esas ocasiones, la historia del villano en la sombra que ha ido apuntando a Shield como si fuera una pistola contra los mutantes prometía mucho y aunque no ha estado mal resuelta, todo lo relacionado con el villano en sí me ha parecido una cagada.

Supuestamente tenemos que creernos que un personaje dibujado por David Finch en una portada de New Avengers hace más de ocho años, es el causante de todo el mal que sufren  los mutantes de Cíclope, incluido el descontrol que tienen de sus poderes actualmente. Pues bien, en el último número de esta saga se revela la identidad y me ha parecido bastante decepcionante, totalmente improvisado y sin que para nada cuadre con todo lo dicho anteriormente, quizás lo de los poderes, pero eso de que lleva años en la sombra… y una mierda.

Ya la historia en sí, no es más que la confrontación que tarde o temprano iba a pasar ya que todas piezas estaban colocadas hábilmente ya fuera con Shield persiguiendo, capturando e interrogando a los mutantes de Scott Summers. También estaba Mística infiltrada en la agencia de espionaje mundial suplantando a Dazzler que a su vez era la fuente de extracción de HCM para financiar las actividades delictivas de Madripur. En el lado de los buenos contamos con Cíclope hasta las pelotas de Shield, con algún mutante con resquemor por haber sido expulsado y con la siempre tensión con los buenos porque han activado un nuevo programa centinela y eso siempre acaba fatal.

Bendis escribe bien la historia que se lee en poco menos de veinte minutos en su totalidad debido al ritmo y dinamismo de todos los acontecimientos, no me queda la sensación de que me haya tomado el pelo pero sí de que las cosas ocurren demasiado deprisa. En parte puede que también sea culpa de Chris Bachalo que me vuelve a gustar mucho como en los años noventa aunque está lejos de su grandeza de antaño.

Y no puedo decir gran cosa más porque el resto de lo que pasa es una sucesión de tollinas una vez que se enfrentan definitivamente los bandos con momentos de gloria para algunos de los nuevos mutantes de Cíclope y la muerte del villano de turno que volverá en cuanto alguien se acuerde de él.

NOTA: 6/10

NEW WARRIORS DE FABIAN NICIEZA. Completos al fin.

$
0
0
 
Por fin. Esas dos palabras que son mágicas para casi cualquier friki cuando, repito, por fin completa alguna serie que se le lleva resistiendo desde que tiene memoria o desde que comenzó a coleccionar y leer tebeos. Todos tenemos alguna serie así, o muchas, yo tengo todavía una lista con unas cuantas carencias, pero si tengo que elegir una sin duda son los New Warriors.

Cuando comencé a comprar cómics, los New Warriors de Fabián Nicieza llevaban mucho tiempo terminados, habían sido 47 números del volumen uno, parte de los 7 del volumen dos (que se publicaron en el formato de tomo familiar), varios extras donde se publicaban los anuales, una miniserie con Spider-Man y algún tomo que contenía también un anual.

Pues bien, ahora casi veinte años después la tengo completa, los primeros números los compré de saldo en mi librería de Móstoles, porque aunque no conocía a los personajes me molaban mucho sus diseños, en especial Destructor Nocturno y Nova y en los correos de Fórum ponían la serie por las nubes, de los autores no tenía ni idea salvo Mark Bagley del que tenía un montón de trading cards de una serie de Spider-Man publicadas por Fleer si no me falla la memoria, y me encantaban.

El caso es que si me hubiera puesto antes entre salones del cómic y tiendas en Madrid, la habría terminado hace años, pero me daba pereza y me faltaba pasta, así que los años pasaban y tirando de memoria visual en cada Expocómic en los puestos de todo a un euro me iba pillando un par en cada edición. Hasta que a finales del año pasado me entraron las prisas. Por el camino ya me había comprado un retapado de Sombras en la Oscuridad y algunos anuales varios.

Para empezar un poco antes del citado Expocómic me compré unos cuantos en una tienda de segunda mano de Alcalá de Henares y por fin antes del salón de Madrid hice los deberes y apunté en una lista los que me faltaban. Me compré más de una docena y una semana después vi que en la web de Totcomic tenían los 26 primeros números a un euro cada uno, me compré todos los que no tenía, ya iban quedando menos.

Apenas seis números, tres llegaron de la web Súpervazquez, uno de un grupo de compra-venta de tebeos en Facebook donde también conseguí el volumen dos completo a muy buen precio y los dos últimos me los regaló un amigo de manera totalmente desinteresada, dos números que daba por imposibles de encontrar y que él tenía ahí muertos de risa. Mil gracias Edu.

Ahora tengo nuevos objetivos como completar Generación X, X-Factor, Lobezno y X-Force de Forum, los volúmenes dos para ser más exactos. No creo que sea imposible, pero de nuevo la pasta es un problema, lo bueno es que como con lo anterior no tengo prisa alguna, así que si de vez en cuando van cayendo números sueltos, bienvenidos serán.

CAPITÁN AMÉRICA: EL CLAVO DE HIERRO

$
0
0


Desde luego no se puede negar que Rick Remender es un tipo que se supera a sí mismo a la hora de putear a los personajes que guioniza, les cambia el status quo, les quita cosas, los marea, los transforma y todo ello poco a poco. Desde que llegó a Capitán América hace algo más de un año, el bueno de Steve Rogers ha vivido un infierno tras otro que lo ha torturado física y mentalmente como si fuera uno de los grandes pupas históricos de Marvel como Daredevil o Spider-Man.

En El Clavo de Hierro, Remender que poco a poco vuelve a recuperar el tono de conspiración y tensión política que tan buenos resultados le dio a Ed Brubaker, ha metido al capi en una buena. Primero lo ha enfrentado a dos villanos de nuevo cuño, el Doctor Burbuja Mental que es un resultado fallido del proyecto Arma X y con el Clavo de Hierro, un oponente de fuerte moralidad opuesta a la del capi y digno rival en combate cuerpo a cuerpo.

Shield vuelve a estar involucrada porque han creado un arma de un poder inimaginable en la forma de un nuevo helitransporte llamado Gungnir, que es el nombre de la lanza de Odín, por lo que imagino que Thor no estará muy contento aunque tampoco tiene porque enterarse la verdad.

El caso es que en los cinco episodios que ocupa esta historia lo que ha predominado es la acción, magníficamente dibujada en su mayoría por Nick Klein (Carlos Pacheco regresará en unos meses para el colofón de la primera parte de la etapa de Remender en el título) pero sin olvidarse del desarrollo de personajes. Remender sabe muy bien lo que hace y ha desarrollado a la perfección a los nuevos villanos, Iron Nail acojona como pocos y el Doctor Búrbuja Mental saca de quicio y es desesperante pero porque sencillamente está chalado, chapeau para el bueno de Rick por estos dos.

Tengo muchas ganas de leer como sigue esta etapa porque Remender ha tardado en cogerle el pulso a la serie, pero ahora mismo creo que ya la ha hecho suya y que está yendo todo sobre ruedas. Cada detallito que nos ha ido soltando en números previos obedecía a un plan que ya está completo y se nota que esto no es más que un puzle, de todas formas al Capi todavía le queda mucho que sufrir y no hay más que ver en que estado acaba la historia. Estado que afortunadamente me ha pillado por sorpresas, que si bien no es la primera vez que está así, al menos en esta ocasión no me había tragado el spoiler.

NOTA: 8/10

MENAHEM GOLAM: IN MEMORIAM. Mi despedida al padre del cine de acción de los 80

$
0
0



"Si haces una película en Hollywood que tenga principio, nudo y desenlace, por menos de cinco millones de dólares, tienes que ser idiota para perder dinero"


Esta frase hizo famoso a Menahem Golan, mítico productor de cine de origen israelí, que lo petó bien petado en los ochenta. Golan fue uno de los máximos artífices de la productora Cannon Films. Productora que estuvo especializada en el cine fantástico y de acción y que tenía una serie de factores comunes en casi todas sus películas: héroes que sabían artes marciales de pasado enigmático – a veces incluso amnésico, villanos que normalmente eran hombres de negocios sin escrúpulos o señores de la guerra de pequeños países indeterminados con predilección por la república bananera y por supuesto Ninjas, ninjas de todo tipo y colorines.


Golan además estuvo metido en el mundo del cómic, realizó la fatídica Superman IV En Busca de Paz y la primera adaptación al cine del Capitán América, así como The Punisher con Dolph Lundgren y gracias al cielo los hados se alinearon porque también tenía en la mira a Spider-Man y a punto estuvo de ser el productor de una película protagonizada por Peter Parker.


Se trataba de un productor que apostaba por sus amigos y fueron muchos los actores de acción que dieron sus primeros pasos gracias a él: Sylvester Stallone se consolidó, Van Damme tuvo sus primeros papeles protagonistas, Bronson y Norris se hicieron de oro y descubrió talentos como los de Michael Dudikoff.

En total fueron 181 películas en doce años, a continuación una lista de mis favoritas, sin ningún orden en especial, por cierto que en Paramount Channel estas pelis las ponen a todas horas XD
 


Capitán América: En España llegó directamente a video y creo que fue la primera película que alquilé en el Blockbuster. Muy divertida y el uniforme estaba conseguido para la época, aunque me sigue chirriando que Cráneo Rojo sea hijo de un mafioso italiano secuestrado por los nazis.
Los Bárbaros: Explotation de Conan descarada y es que amigos ¿qué es mejor que un Conan? exacto, dos Conan. Mala con ganas, pero igual de macarra, chunga y sangrienta. Dirigía Rugero Deodato, el de Holocausto Caníbal.
El Guerrero Americano. Michael Dudikoff repartiendo tollinas durante unas cuantas películas, la saga llegó más allá de su participación con hasta cinco entregas, a cada cual más mala. El tiroteo estúpido de la primera parte siempre lo recordaré al igual que la escena con los Ninjas de todos los colores posibles... un ninja amarillo o uno rojo son lo más útil para atacar en la selva.


Desaparecido en Combate: Esta saga es una genialidad en si misma, la secuela además se llama "Desaparecido en Combate II: El Origen" y es que sólo Chuck puede hacer una secuela y precuela a la vez.
Cyborg: Seguramente muchos no lo sabréis, pero la secuela de Masters del Universo se acabó convirtiendo en esto, que se parece a He-Man en nada... tuvo secuela sin JCVD pero con Angelina Jolie.
Contacto Sangriento: Sólo por las escenas de entrenamiento del velga ya merece la pena infinito, que macarrada aquello de pegarse con cola, cristales a las vendas de boxear XD


 Richard Chamberlain: El Pájaro Espino fue el prota - junto a Sharon Stone - de esta versión cutre de Indiana Jones, curiosamente el Doctor Jones se basa en Allan Quatermain para su creación... la trilogía de Spielberg - cuando la tercera todavía no existía - condensada en una cinta que tiene una montaña plagada de trampas, algo de tema sobrenatural por ahí, fosos de fuego, nazis, persecuciones en trenes y aviones que disparan ¿Quién da más?
Invasión U.S.A. En el minuto cinco se cargan al único amigo de Chuck y ya sabemos que eso no puede acabar bien jejeje, una escena de lucha final donde los dos contendientes cogen un lanzagranadas como si fuera una barra de pan y las dos uzis atadas a las sobaqueras hacen el resto.
El Exterminador. Acabar con el crimen callejero a tiros o a hostias está muy desfasado, un lanzallamas es mucho más expeditivo. Mario Van Peebles ya andaba por ahí, en España las ponían una y otra vez en Cinco y Acción.


La tetralogía del Ninja: es la saga que puso de moda los ninjas de colores, las estrellas de seis punta y por supuesto a los Ninja, pronunciado así, con J mayúscula para que sangren los oídos pero bien. La primera entrega por cierto fue dirigida por el propio Nolam e intentaba convertir al spaguetti de Franco Nero en una estrella de acción.
Masters del Universo: Adoro esta película, no entiendo la leche que se pegó en taquilla cuando es bastante digna a efectos técnicos y de diversión. Dolph Lundgren daba el pego perfectamente y Courtney Cox con 15 años ya era más que follable.
Fuerza Vital: Una película que nunca he conseguido ver sobrio... realmente absurda y con momentos tan chorras como el del cartel. Vampiros del espacio, no hace falta decir más.


Yo Soy la Justicia: Para el final queda Bronson, esta cinta es cutre y chunga, pero nada que ve con The Majestic donde da vida a un vendedor de sandías que debe vengar la muerte de su familia.
Cobra: Las gafas de sol mientras conduce, trabaja, ve la tele en casa con la luz apagada, se come una manzana... sólo falta que las use mientras folla y se ducha. Siempre recuerdo esta película por la metralleta de la portada ¿puede haber un arma más fea?
Yo, El Halcón: Ser vendedor de sandías sólo puede ser superado por ser echador de pulsos. NO digo más.

IRON MAN: LOS ANILLOS DEL MANDARÍN

$
0
0



Jope, la etapa de Kieron Guillen ha terminado, sólo 28 números ha estado en Iron Man, pero claro la posibilidad de guionizar la serie de Ángela – que no se hasta que punto se creen en Marvel que tiene tirón – y ser parte del staff creativo del relanzado universo de Star Wars, además de todas sus series para las editoriales independientes pues le tienen bastante cogido por los huevos. Una pena porque creo que podría haber hecho grandes cosas con Tony Stark. De todas formas siempre nos quedarán este puñado de episodios para releer y disfrutar.

Guillen ha hecho muy bien los deberes y quien sabe si cuando se comenzó a publicar “Los Anillos del Mandarín” ya sabía que se piraría al terminar porque todo ha quedado atado y bien atado. Desde el motivo de que los anillos fueran inteligentes – todo muy bien relacionado con nuestro amigo el robot Rigeliano – pasando por Melekith y sus hordas de elfos derrotados ante el poder del hierro o el porque de los distintos portadores de los anillos, algunos de ellos viejos conocidos del Universo Marvel.

Como conocida es Ángel Oscuro, un personaje de la Marvel UK de los noventa que si no me equivocó dibujó nuestro Salvador Larroca poco antes de dar el salto a Estados Unidos. Yo sólo conocía el personaje por nombre pero escrita por Guillen tiene una dimensión totalmente nueva me huelo, cínica, pelirroja (impagables los chistes sobre esa atracción de Tony por las pelo rojo) y respondona, además suple las necesidades de conocimientos mágicos que tiene el personaje ya que como científico se muestra bastante escéptico sobre todo lo que no puede explicar con una fórmula matemática.

Sobre la historia en sí, poco que añadir, Tony Stark deberá enfrentarse a enemigos inéditos para él hasta la fecha por lo que precisará de buena parte de su ingenio para lograr salir victorioso, tarea que no será nada sencilla dadas las circunstancias, también lo que me ha gustado mucho es ver a Arno en una posición más protagonista y tomando por fin cartas en el asunto. Desgraciadamente me temo que con la marcha de Guillen todo el tema de que Stark es adoptado y lo que es el personaje de Arno en sí pasará a ser totalmente olvidado, en fin, mientras no lo contradigan… aunque creo que eso será pedir mucho. Los seis números que dura Los Anillos del Mandarín merecen ser releídos con calma seguidos todos de una tacada porque en ellos hay bastantes detalles que luego quedan esclarecidos en el climax final.

Dibujando hemos tenido a Joe Bennett que entintado por Scott Hanna ha sido cumplido con creces, aunque toda la parte artística queda eclipsada por las portadas de gente como Mike del Mundo, Christian Ward o In-Hyuk Lee.

NOTA: 7/10

EL DAREDEVIL TELEVISIVO, EL QUE CONOCEMOS, EL VIEJO, EL QUE ESTÁ POR VENIR Y EL RARO

$
0
0
 
Hola amigos, ya es sábado, parecía que nunca iba a llegar pero ya está aquí ¿os mola Daredevil? A mí me encanta, es uno de mis personajes preferidos de Marvel, llevo comprando su serie regular desde que comencé a coleccionar tebeos hace casi 20 años y de momento no tengo intención de bajarme del carro.


El caso es que para ser un personaje relativamente fácil de llevar a la acción real hasta el momento ha tenido más bien mala suerte. Primero fue su aparición en el telefilme “The Trial of the Incredible Hulk” con un uniforme totalmente negro que le hacía parecer un caco cualquiera, luego quince años después fue la cinta protagonizada por Ben Affleck, que personalmente creo que es muy entretenida y que no debería estar tan vilipendiada.


Ahora estamos que nos mordemos las uñas con la próxima serie de Netflix que promete bastante, con Steven S.DeKnight como showrunner que creo que es tan de fiar como el propio Drew Goddard. Charlie Cox me da el pego como Matt Murdock, Vincent D´onofrio como Kingpin, la guarrilla vampiresa como Karen Page y Rosario Dawson que puede hacer lo que quiera. Han asegurado que tendrá acción y que será oscura. Creo que esta es la buena para DD.


Sin embargo y aunque no sea Daredevil, a modo de curiosidad quiero mencionaros una serie de televisión antigua de 1971 que tan sólo estuvo una temporada en antena, llamada Longstreet. En ella James Franciscus daba vida al investigador Mike Longstreet, que queda ciego después de que una bomba – que estaba, cosas de la vida, en una botella de champán – le estallase en la jeta. 


El caso es que ya tenemos a nuestro Matt Murdock particular, que de la noche a la mañana y cegato perdido se pone a aprender Jeet Kune do de la mano del mismísimo Bruce Lee que aparecería en cuatro episodios para desarrollar dicha función. Vale que no tiene nada que ver, pero me ha hecho gracia XD.




MARVEL BITS XXXVII: Spider-Man Lethal Foes (1995)

$
0
0
 
Hola amigos, bienvenidos una semana más a las secciones temáticas de Los Archivos de Typhares, nuevamente se me ha ido el santo al cielo y estamos apuntito de acabar el finde y yo sin postear. Hoy toca la más longeva de estas secciones, Marvel Bits, donde repasamos todos los juegos protagonizados por personajes de la Casa de las Ideas, el de esta entrega es uno muy especial.


The Amazing Spider-Man: Lethal Foes, es un cartucho para Super Famicon programado por Argent para la compañía japonesa Epoch y sólo fue distribuido en Japón, todo un rara avis porque Spider-Man aunque es famoso a nivel mundial no suele ser un producto de interés para el público nipón. Es curioso porque el art box es de Mark Bagley y los títulos de crédito están en inglés, a partir de ahí todo se mostrará en el idioma del país del sol naciente, aunque se sigue la historia sin problemas, os lo digo fehacientemente porque he jugado con el emulador.


El juego está basado en la famosa serie de TV de Fox y cuenta como Alystair Smythe ha creado el ejército definitivo de mata-arañas (que serán los enemigos habituales a destruir) para acabar con Peter Parker, además contará con la ayuda del Escarabajo, Lagarto, Misterio, Veneno, Matanza, Doctor Octopus, Escorpión y por supuesto el Duende Verde. Todos ellos distribuidos a lo largo de un buen puñado de niveles a cada cual más difícil, sin embargo se puede atisbar cierta curva de dificultad, algo casi inédito en los juegos de cartucho de la época. Lo malo de esta gran cantidad de niveles, es que los escenarios son muy similares y suelen ser simplemente las calles de Nueva York.


El control es bastante eficiente y la jugabilidad muy buena, teniendo Spider-Man una variedad de golpes y ataques nada desdeñable, también hay combos y Spider-Man puede pegarse a cualquier pared o usar sus lanzaredes para escapar. El nivel gráfico como podéis ver es bastante bueno y las viñetas entre pantallas nos sirven para seguir la trama.


Por último y a título de seguir añadiendo curiosidades a este juego. Spider-Man contará con la ayuda de tres personajes a modo de Power-Up: Antorcha Humana, Puño de Hierro y Speedball (que si no me equivoco debuta así en los videojuegos) que podrán ser invocados para que se cepillen a unos cuantos malos. También podremos usar el lector de códigos de barra de Barcode Battler – que no en vano es un producto de Epoch – para conseguir extras y si os parece muy difícil, tranquilidad porque Lethal Foes incorpora sistema de passwords por lo que no es necesario empezar de nuevo cada vez que nos matan.


Y eso es todo, dentro de nada llegaremos a la era Capcom de Arcades y creo que será muy divertido. Hasta pronto.


DAREDEVIL: EL CAMINO DEL GUERRERO

$
0
0


 
Si sólo tenéis pasta para seguir una colección en tomo de Panini de cuantas publica de la Casa de las Ideas, esa es sin duda Daredevil, aunque no lo sepáis, pero Mark Waid ha conseguido que vuelva a tener ganas de leer al cuernecitos tras la etapa absurda de Andy Diggle, y también tan tantos años donde Bendis y Brubaker que habiendo hecho unas etapas cojonudas se dedicaron básicamente a destruir al personaje y putear a todos los suyos, así en esencia.

Pues bien, Mark Waid en este tomo final ha conseguido un buen puñado de cosas, lo ha vuelto a interrelacionar con el Universo Marvel – ahí están Hank Pym, el Doctor Extraño y la Legión de Monstruos – ha vuelto a hacer que la serie sea divertida como en los tiempos de Stan Lee y Gene Colan o los más recientes y noventeros de Karl Kesel y Joe Kelly, ha llevado la serie por caminos extraños para un abogado como cuando Ann Nocenti se encargaba de enfrentar a Daredevil con Mephisto.

Otra cosa que ha demostrado Waid es que es capaz de tratar temas realistas con realismo dentro del enorme cosmos de ficción que es el Universo Marvel, así vemos a Foggy padeciendo la enfermedad más cruel e irracional que azota la humanidad en estos tiempos y no sale el Doctor Extraño agitando su barita mágica, ni los 4 Fantásticos se meten en su cuerpo para acabar con la dolencia desde dentro.

También Waid confirma que no hay personajes malos, simplemente escritores mediocres y un villano tan de decimocuarta categoría como es el Bufón adquiere una nueva y desconocida dimensión bastante original y desde luego amenazante, así como la Sociedad de la Serpiente o Hijos de la Serpiente que nunca habían sido tan “escurridizos”, ni peligrosos y que aquí culminan sus meses de infiltrarse en todas las escalas funcionariales de Nueva York.

Dejo para el final, pero sin spoilers, el hecho que ocurre en este cómic, algo que no me esperaba y que es de agradecer que no haya sido spoileado vilmente, me ha parecido un giro inteligente, si bien creo que la situación no era tan desesperada como para tirar por ahí. Pero olé los huevos de Mark Waid, espero que todavía quiera estar mucho tiempo en el título porque hay mucha tela que cortar.

No puedo terminar, faltaría más, sin alabar a Chris Sammee como dibujante, uno de esos artistas capaz de dibujarlo todo muy bien y de manera mensual, de los que sólo aparece uno cada pocas generaciones.
Que ganas de leer el próximo tomo.

NOTA: 9/10

EXTREMODURO ¿demasiado viejo para ver a los Kiss de Plasencia?

$
0
0



Pues en plena regresión adolescente, el pasado sábado acudí en grata compañía a la madrileña plaza de Las Ventas a ver a Extremoduro por séptima vez si no me equivoco, la anterior fue hace seis años y el sabor de boca que me dejaron fue estupendo, este sábado pasado me lo pasé genial, aunque lo primero que hay que decir es que estos Extremoduro no son mis Extremoduro.

Porque yo he crecido ya unos añitos desde que flipaba con mi camiseta de “Iros Todos a Tomar por Culo” y cuando me sabía de memoria todas y cada una de sus canciones, canciones que en su mayoría hablaban de follar, de la vida de delincuencia (sin hacer apología de ella) y de drogas varias. Pero también canciones de amor con un punto de macarrismo muy importante. Pero yo he crecido, y ellos también y no se le puede negar a ninguna banda su derecho a evolucionar o a buscar un sonido con el que esté más a gusto. Además que sigue sonando a Extremoduro, la voz del Robe es la misma y que, joder, no estamos hablando de una evolución rollo Dover.

Hay muchas cosas que analizar de este concierto de Extremoduro. Un público que iba de los quinceañeros y post-adolescentes a directamente los treintañeros pasados como yo, una pista que estaba dividida en zona tranquila y zona marchosa dependiendo de las ganas de saltar de cada uno – tampoco es que me esperase un circle pit o un Wall of death -, tenían efectos de luces, un teclista y alguna vez un percusionista y coño el concierto comenzaba con un enorme contenedor de barco descendiendo desde lo alto del escenario ¡escenografía! ¡los Extremo con escenografía! Como si fueran los Kiss de Plasencia XD

En lo musical, me pareció que dieron un concierto impecable, con un muy buen sonido en las ventas, sobre el set, pues lo que he comentado, para mi la banda se acabó en Agila y de los dos discos publicados a finales de los 90 salvo un par de temas, pero de lo sacado este siglo hay algunas canciones – que sin tener ni puta idea de ellas- me gustaron, pero por lo general fueron tracas de tres o cuatro temas de una duración enorme, algunas superando los diez minutos que provocaron incluso que hubiera un paroncillo.

Extremoduro incluso presentó un tema nuevo llamado “Canta la Rana” que es una puta mierda. Pero compensó con creces que rescatasen un fragmento del “Pedrá” con el que me emocioné profundamente, así como con los clásicos “Prometeo”, “Ama, Ama y Ensancha el Alma”, “Sol de Invierno” y por supuesto “Jesucristo García” que jodieron parcialmente con un punteo de guitarra excesivamente largo y que no aportaba nada. El resto hasta componer veinticinco temas y tres horas de show como he dicho tuvo de todo.

De todas formas, me da que si puedo repetiré.

LA LEGIÓN DE LOS MONSTRUOS DE MARVEL... EN VERSIÓN MARK WAID

$
0
0

El genial guionista Mark Waid se está marcando una etapa en Daredevil que pasará a la historia como siga por este camino – si es que no ha pasado ya – además Waid, es de esos autores que se atreve a sacar a los personajes de su gueto editorial y lo interrelaciona con quien mejor se ajuste a sus ideas, así en el último tomo publicado por Panini y que hemos reseñado recientemente ha cruzado en el camino de Matt Murdock a la Legión de los Monstruos, o al menos a una versión de estos.


La Legión de Monstruos original debutó hace ya unas cuantas décadas en el número 28 de la antología Marvel Premiere, publicado en 1976, en dicho número la Legión estaba formada por el Motorista Fantasma – Johnny Blaze – El Hombre Cosa, Morbius y El Hombre Lobo en su encarnación de Jack Russell, que es el único miembro que esta presente en esta versión. A continuación os hablamos de forma breve de la Legión que hemos podido ver en las páginas del cuernecitos.
 


Frankenstein. La versión del moderno Prometeo creada por Mary Shelley está presente en Marvel de manera original desde la era Atlas para la antología de terror “Menace”, en la continuidad que nos ocupa debuto de manera sorpresiva en la colección de Spider-Man de Stan Lee y John Buscema, es tal cual lo conocemos, un cadáver resucitado a base de trozos de otras personas que busca su lugar en el mundo. Ha protagonizado varias series regulares y multitud de apariciones.


Hombre Lobo. También debutante en una antología, en este caso el segundo número de Marvel Spotlight, Jack Russell nació en Transilvania con la maldición del Hombre Lobo como herencia familiar. Durante mucho tiempo vagó por los más variopintos rincones del universo Marvel y actualmente ha estado relacionado con el Turno de Noche, visto en las series de Marvel Zombies, en los noventa Warren Ellis y Leonardo Manco se marcaron una pedazo serie regular que apenas duró ocho números que es una gozada.


Zombie. Simon Garth, un antiguo empresario sin escrúpulos que fue asesinado por uno de sus empleados y además este le llevó a una reina vudú para que lo convirtiese en un Zombie, en su nueva vida como No Muerto ha intentado enmendar sus errores, aunque previamente vagó durante años como la marioneta de cualquiera que tuviera en su poder un amuleto con el que era controlado. Simon debutó en el primer número de Tales of the Zombie y en los últimos años ha contado con una miniserie en la línea Max.


Satana. Hija de Satán y por lo tanto hermana de Daimon Hellstrom. Medio humana y medio demonio, abrazó las artes oscuras mucho antes que su hermano y a menudo ha coqueteado con el lado de los buenos mucho más de lo que a su padre le gustaría. Eventualmente se ha unido a otras hechiceras dirigidas por Stephen Extraño – cual Ángeles de Charlie – para luchar contra las amenazas.

SKETCHES: Un jefe maestro en Pañales, en serio.

$
0
0

Sin duda este "Baby Master Chief" es uno de los dibujos más originales que tengo en mi colección, realizado por nuestro Félix Ruíz en el pasado Expocómic de 2010. La coña es que poco antes, Félix estaba sentado al lado de Víctor Santos, quien me dibujó un baby Thor - no me preguntéis porque - cuando terminé mi turno con el gran Santos, me fui a la cola de Félix Ruiz que por desgracía no tenía a nadie y yo quería un dibujo suyo, no sólo eso sino que además llevaba sus cómics de Halo originales en la edición de Marvel Cómics y me apetecía tener algún dibujo de la saga de XBOX. La idea que tenía estaba clara y quería al prota, el temible Jefe Maestro, pues ni corto ni perezoso como había sido testigo de excepción de mi anterior dibujo, le moló la idea y aquí está el resultado, este simpático sketch.

EL BOSQUE DE LOS SUICIDAS de El Torres y Gabriel Hernández. Reinventando el terror.

$
0
0

La verdad es que cada vez estoy más enganchado a las historias del guionista español El Torres, en los últimos meses me he centrado en sus guiones para su genial iniciativa “Amigo Comics”, aventura editorial que publica tebeos de autores españoles directamente vía previews en América. Pero ahora también voy recuperando trabajos anteriores como “El Bosque de los Suicidas” publicada originalmente por IDW en el año 2011 y que Dibbuks ha reunido en un único volumen con un precio más o menos ajustado y un acabado precioso con tapa dura y un puñado de extras.

El Bosque de los Suicidas de El Torres, es una historia de terror a la japonesa en la línea del maestro Junji Ito, uno de los maestros del género. La historia está ambientada en el bosque de Aokigahara. Un lugar que existe realmente y que viene a ser la meca de los suicidas nipones, cada año cerca de un centenar de persona se quita la vida en ese bosque.

La trama se divide entre dos personajes, Alan, un americano que vive y Tokio y que recientemente ha cortado con su novia, la cual se suicida. La otra protagonista es Ryoko, una guarda forestal del bosque de Aokigahara que trabaja recogiendo cadáveres, está obsesionada con encontrar el cuerpo de su padre pues éste se suicidó en el bosque años atrás.

El Bosque de los Suicidas te atrapa desde la primera página, su atmosfera es mágica a la par que inquietante, los propios árboles donde la gente suele terminar con su vida son un personaje más de lo que El Torres nos quiere contar. Un guion sólido, una historia cerrada y unos cuantos momentos que según iba leyendo no podía leyendo no podía evitar imaginármelos en una película, en especial el tramo que nos cuenta sobre la tradición japonesa que conlleva pasar la noche en la morgue con cada cadáver de un suicida para evitar que su espíritu vague eternamente. Espeluznante la verdad.

Tradición, cultura y religión japonesas se dan cita en esta miniserie. El final me ha parecido sencillamente perfecto y muy coherente con las pistas que se van soltando aquí y allá. En el dibujo encontramos al ahora famoso Gabriel Hernández Walta unos años antes de que se firmase sus geniales episodios de Astonishing X-Men, su composición de página y sus expresivos rostros son el vehículo idóneo para hacer de “El Bosque de los Suicidas” una de las lecturas más frescas y recomendables del género.

NOTA: 8/10
Viewing all 604 articles
Browse latest View live