Quantcast
Channel: LOS ARCHIVOS DE TYPHARES
Viewing all 604 articles
Browse latest View live

LAS TORTUGAS NINJA ROZANDO EL DELIRIO POR TIERRA, MAR Y AIRE

$
0
0

 
Aprovechando que el primer número del fanzine retro radical "Back To The Culture", que podéis pedir aquí, estará dedicado a las Tortugas Ninja, me he acordado de las montañas de merchandising y juguetes que llegaron a España a finales de los ochenta y comienzos de los noventa. Sobre todo los vehículos, o naves como las llamabamos de pequeños, da igual por donde se movieran que siempre eran naves. Muchos de estos vehículos ni salían en la serie, pero Playmates y Bandai nos los metían en vena, algunos mejores, otros peores.



Comienzo con dos ejemplos de una línea de Transformers que no conocía  y que es bastante cutre, no recuerdo si en España se vendieron, pero estoy seguro que no tengo ninguno XD
 

 Seguimos con una trampa para los retrasados robots del Clan del Píe y con una unidad que era como un minit tecnodromo en minuatura. Ni guarra de ambos, supongo que el primer incluiría un blandiblú o algo.


Estos dos si que llegaron aquí. El primero me encantaba porque a su manera me recordaba al Batmóvil de las pelis de Tim Burton y el segundo era una pasada, un cadillac volador ¿se puede molar más?
 

 El Toilet Taxi es de los más surrealistas, a menudo los vehículos de las tortugas usaban moviliario urbano o doméstico para formar cualquier cosa, este en concreto disparaba desatascadores. El Jetpack con hélice formadas por cajas de pizzas nunca me gustó, de hecho de pequeño me planteaba como pensaban que con un cacho de cartón se podría volar XD


El Footski fue de las pocas cosas que tuve de las Tortugas más allá de alguno de los muñequitos, aunque siendo francos la de Psycho Cycle de Bebop molaba bastante más.


 Otro de los que tuve fue el tortucóptero que llevaba un gatillo en la cola para usar los puños de boxeo gigantes, molaba mucho aunque era un trasto considerable. Una de mis frustraciones particulares fue no conseguir el tortudirigible, pero mi madre estaba convencida de que tardaría sólo dos días en pinchar el globo.


Dos nuevos ejemplos de bizarradas, una lancha-coche que es dos en uno y un velero hecho con una bañeta, desde luego los diseñadores tenían imaginación, eso no se puede negar.


Este bicho montado por Donatello - es curioso como los diseños de las tortugas en sí en las cajas se asemejaban más al cómic original que a la serie de TV del momento - es horrendo. El tirapizzas lo tenía un amigo mío y molaba usarlo para fusilar a los prisioneros XD


Recuerdo perfectamente que podrían haber comprado el Tecnodromo pero que no quisé porque era muy grande y estaba muy mal aprovechado por dentro, de hecho creo que bases sólo tuve la de los Madelman cuando era cani. El perforador me encantaba su forma de taladro gigante, de cuando en cuando miro por internet por si lo encuentro barato, nada de momento.


Dejamos para el final lo mejor. La moto de las Tortugas Ninja, un sidecar que usaba un cubo de basura para el co-pasajero y la genial Tortugoneta, una genialidad muy cotizada con su asiento lateral desplegable, de esta si que quiero una!

MARVEL NO STOP XXXIII: Fantastic Four The Movie (1994)

$
0
0


 
Hola amigos, bienvenidos una vez más a Marvel No Stop, la sección temática de Los Archivos de Typhares donde de manera exhaustiva y cronológica, vamos repasando todas y cada una de las adaptaciones que para el cine y la TV han tenido los personajes de La Casa de las Ideas. Ya estamos en 1994 y es una época de dificultad creativa donde Marvel todavía está acusando la marcha de sus estrellas a Image en lo que se refiere al mercado editorial, con respecto al audiovisual sus series animadas de la Fox parecen prosperar pero el mercado cinematográfico se le escapa.

Durante años y hasta la llegada de Internet – en mi caso la tarifa plana de Telefónica y el emule a comienzos de siglo – la película que hoy nos ocupa era una joya rara, aunque de calidad ínfima, difícil de encontrar. Pues la primera película de imagen real de los 4 Fantásticos se llegó a rodar completamente y masterizar, pero jamás se llegó a distribuir por salas comerciales, editar en mercado doméstico (como las del Capi y Punisher en buena parte del mundo) o emitir en TV. Cuenta la leyenda que sólo se editó una copia en video que se filtró y fue copiando de video en video y emitiendo primero de manera clandestina y luego como rareza en convenciones… hasta que llegó a Internet, donde puede encontrarse en una calidad de reproducción más que cuestionable.

Esta película fue una artimaña legal para que la productora “New Horizons” mantuviera los derechos de explotación de la primera familia marvelita de cara a futuras adaptaciones. Productos que no llegaron a verse, cayendo los derechos finalmente en Fox que en su momento era la productora rival que amenazaba la aparentemente lucrativa franquicia. El caso es que “New Horizons” tenía poco tiempo de margen y debía actuar.

Así que se contrató a Roger Corman como productor y se le asignó un presupuesto de DOS millones de dólares. Corman es un especialista en cine de serie B y con la ayuda del director de videoclips y de series de TV del Canal Playboy Oley Sassone, consiguió tener el rodaje completo en tan sólo un mes. Lo más hiriente de todo es que al parecer sólo Corman sabía las intenciones del estudio, es decir que el reparto pensaba que realmente se iba a estrenar la película y de la misma forma hicieron promoción de ella en diversos eventos comiqueros.

Como bien podréis imaginar, el resultado es un bodrio de proporciones épicas con unos actores llegados del mundo de “Estrenos TV” malos como ellos solos y unos efectos especiales que harían que un recién nacido se sonrojase de la vergüenza ajena, con una Antorcha Humana de dibujos animados, una armadura de cartón para el Doctor Muerte y si acaso había algo destacable es que el diseño de la Cosa para la época no estaba nada mal, no olvidemos que Roger Corman hizo maravillas con La Pequeña Tienda de los Horrores y sus 500.000 dólares de presupuesto.

El guion respetaba hasta cierto punto el origen real del grupo, aunque Reed Richards era el culpable del accidente de Víctor Von Muerte y en lugar de ser afectados por la radiación cósmica lo que aquí la liaba parda era un cometa. Además para darle algo más de chicha al asunto se inventaron un villano para la ocasión llamado “El Joyero”, que era un trasunto de El Hombre Topo claramente, incluso tenía su propia banda de deformes…

Si buscáis un poco fijo que la encontráis por la web, en su día yo lo hice en dos archivos .AVi en Emule y por último indicar que se está rodando un documental llamado Doomed que narra toda la verdad sobre este curioso pasaje de la historia cinematográfica de Marvel.





DC QUIERE PETAR LA PEQUEÑA PANTALLA, PERO REVENTARLA DIRECTAMENTE

$
0
0
 

La verdad es que la televisión americana está viviendo un momento dulce en lo que se refiere a series de TV basadas en cómic. De siempre ha habido series con superhéroes y sin ir más lejos este siglo tuvimos durante diez años en antena las aventuras del joven Clark Kent de Smallville. Muchos otros cómics han tenido pequeños arranques en años recientes: Blade, Blanco Humano, Aves de Presa, pilotos frustrados de Global Frequency, Wonder Woman y Aquaman… pero ahora las series están ahí y están consolidadas.

DC se lleva la palma ya que en pocas semanas estrena la tercera temporada de Arrow, serie que está genial por su ritmo e intensidad, también debutará Flash que es bastante prometedora y que además son parte del mismo universo cohesionado. Lo menciono porque Geoff Johns, ha salido recientemente a la palestra para decir que cine, videojuegos y series de TV – con la excepción comentada – no tendrán nada que ver y que se podrán ver de manera independiente.

¿Es esto bueno? Por un lado sí, porque se evita el caso “Agentes de Shield” que ha tenido capado casi todo el universo Marvel, ya que las películas mandan y están en continua expansión y como ellos sí que están cuidando las continuidades pues no quieren tener varias versiones de cada uno. También es cierto que así no te obligan a seguir más series de las que te apetezca porque fijo que habría crossovers, de hecho los capítulos 7 y 8 de Arrow y Flash se cruzarán.

Pero por otro lado puede resultar confuso. Porque tendremos al Bruce Wayne de las películas, al Bruce Wayne niño y sus villanos en Gohtam y si hacen bien las cosas debería haber referencias a Bruce Wayne y Batman en Titans. Con esto llego a que DC parece querer implantarse en televisión y ganar por saturación (más que por calidad) y si Marvel reparte sus creaciones entre ABC, Netflix, Marvel Studios, Fox y Sony pues ellos también.

Hoy mismo se estrena Gotham, cuyo piloto dirige Danny Cannon, que también se encargó de los pilotos de C.S.I y Hawaii 5.0 por lo que los procedimentales parece que se le dan bien, pero no olvidemos que también es el director del Juez Dredd de Stallone XD. La serie tiene buena pinta y factura técnica, la Fox le ha metido pasta, pero sin haber visto nada ya me da la sensación de que será repetitiva y que tardará en introducir una trama río, ojalá me equivoque.

Este año también se estrena Constantine, cuyo primer episodio lo ha dirigido el gran Neil Marshall. Ya he visto este piloto y me ha parecido sumamente decepcionante, carente de emoción, personajes sin carisma, aunque la historia si que parece que tiene un principio y un final, lo que pasa es que al contrario que en Gotham, aquí hacía falta pasta de verdad y no se la han dado.

Del sello Vértigo, el año que viene se estrena en mid season, I Zombie en  The CW y las imágenes que se han visto hasta el momento tiene buena pinta. Pero 2015 parece que será el año de Vértigo, porque si todo va bien – que ya sabemos que muchos de estos proyectos acaban en el limbo – AMC estrenará Preacher, alejado de la sombra de Christian Slater que estuvo vinculado mucho tiempo al proyecto, con parte del equipo responsable de Breaking Bad y quien sabe si DMZ en SyFy y Scalped en WGN America.

A estas series y también de Vértigo habría que sumar Lucifer, cuyos derechos tiene la Fox pero que se daría directamente de bruces con la anunciada película de Sandman – la cual me apuesto un cojón a que será una mierdaca increíble – pero no acabamos porque en la última semana la CBS ha confirmado que está desarrollando una serie sobre Supergirl con Akiva Goldsman a la cabeza que en el mundo de la tele lo ha petado con Fringe pero como guionista lo que ha hecho fue Batman Forever y Batman y Robin. Ahora si que terminamos con una serie que se me antoja chunga: Titans, para TNT, pero además los Titans que molan formados por Nightwing – referencias a Batman obligadas – Starfire, Ciborg – que también sale en Superman y Batman – Raven y Garth ¿saldrán Arsenal y Deathstroke? Teniendo en cuenta que están en Arrow.

Pero oigan, que Johns ha dicho que se la pela que se repitan conceptos, así que a saber….

MARVEL SUPER HERO ISLAND EN ORLANDO. Un lugar al que ir si sobrase la pasta

$
0
0
 


La semana pasada se anunció que Madrid tendría en exclusiva la primera atracción europea localizada en un parque temático centrada en The Walking Dead. Una gran noticia sería una especie de pasaje del terror que recorrería algunos de los escenarios más míticos de la serie como la cárcel o la villa del gobernador, por supuesto estaría lleno de jóvenes explotad@s que por dos duros se pasarán el día haciendo el monguer.


El caso es que me ha dado por investigar un poco en lo relativo a atracciones basadas en cómics y me he encontrado con algo que fijo que es muy cutre pero que me encantaría conocer XD: La Marvel Super Hero Island. Situada en Orlando, abrió sus puertas en 1999 y es parte del parque temático de la Universal. Lo mejor es que es enorme y todo un lujo para el friquerío mundial, está dividida en varias zonas temáticas, a cada cual más suculenta.


Una de las primeras zonas es Tony Lagoon y tiene como protagonistas a los personajes de King Features Syndicate o lo que es lo mismo Flash Gordon, The Phantom o Popeye. Sigue la isla dedicada a Parque Jurásico que por lo que he visto es una pasada, incluye además numeroso atrezo de la película. The Lost Continent cuyos protagonistas son los mitos helénicos, romanos y clásicos en general y por último The Wizard World of Harry Potter formado por una réplica de Hogwarts.



Ahora nos centramos en la isla de la aventura de Marvel, está llena de tiendas y restaurantes y como podéis ver por las fotos, ilustraciones a tamaño gigante de muchos personajes de la casa de las ideas. Lo cierto es que luego las atracciones en sí son más bien normalitas y de los cómics Marvel tienen sólo los colores, pero por las calles hay representaciones con actores disfrazados de Cíclope, Spider-Man, Lobezno o Los Vengadores en general.

Las atracciones son las siguientes: Incredible Hulk Coaster, una montaña rusa; The Amazing Adventures of Spider-Man, un simulador 3D de Spider-Man balanceándose por Nueva York; Doctor Doom´s Fearfall, que viene a ser un equivalente de nuestra lanzadera; Storm Force Accelatron, que vienen a ser las tazas de té de toda la vida.

Marvel promocionó la Isla en su momento con su propio cómic, ahora no lo haría  ni locos, porque algunos personajes son de Marvel Studios y cualquier cosa que le genere pasta a otros pues como que no jejeje.


Es cierto que es algo cutre, pero vuelvo a decir que me encantaría ir… lástima que esté a tomar por culo, pero oigan, en España nos podemos conformar con la atracción de El Increíble Hulk de las verbenas de los pueblos que es de la época de cuando estaba de moda la serie de la TV, subirse en ellas es un método de suicidio tan bueno como cualquier otro.

GOTHAM. Con ustedes el joven, decidido y novato James Gordon

$
0
0



Ya tenemos aquí – bueno todavía no, pero gracias a internet sí, ya me entienden – Gotham, el que es el primer estreno del año en lo que a adaptaciones comiqueras se refiere. La Fox ha puesto toda la carne en el asador y la ha programado los lunes en horario de máxima audiencia, aún es pronto para saber que tal le ha ido, aunque en Estados Unidos los procedimentales de buena factura suelen vender y puede que haya cierto morbo en ver este drama policial protagonizado por los personajes de la franquicia de Batman antes de ser héroes o villanos.

El piloto ha sido dirigido por Danny Cannon, un especialista del género que cuenta en su haber con los debuts también de CSI y de Hawaii 5.0 (también dirigió en 1995 la primera película del Juez Dredd, que a mi me gustó pero eso es otra historia) mientras que el desarrollo de la historia y el guion recae en Bruno Heller que cuenta con súper hits como Roba de la HBO o la actual El Mentalista, que dejó bien jodida cuando la abandonó puesto que no sabían como seguir con la trama de John el Rojo, un crak vaya.

Pues bien, una vez vistos los 48 minutos de este primer episodio la sensación es buena, pero ni mucho menos es espectacular, se deja bien, la trama es fluida y la factura técnica es impecable y aunque parece que ya presenta la trama río – la conspiración para matar al matrimonio Wayne – y no se apoyará tanto en “el caso de la semana”, me da la sensación de que le falta algo. También es cierto que yo no soy especialmente fanático de los procedimentales, así que por esto le voy a seguir dando oportunidades.

En este piloto, somos testigos de los inicios como ladrona de Catwoman que me parece muy bien caracterizada, el asesinato de Thomas y Martha Wayne que es brutal, el comienzo de la relación entre Bullock (que es un poli corrupto más que nunca) y el joven James Gordon (Ben McKenzie, que ya convencía como policía en la sosa Southland). Carmine Falcone es el más logrado, impone como debe imponer gracias al talante  de John Doman y por ahí también están Renee Montoya, Poison Ivy, Enigma – que trabaja para la policía – o El Pingüino. Este último parece que será sumamente importante.

Gotham Central, esa maravilla de cómic de Ed Brubaker y Greg Rucka, es lo que me viene a la cabeza cuando pienso en esta serie. Creo que los personajes tienen un potencial inmenso si se explotan adecuadamente, también espero que la trama relacionado con el drama Wayne se resuelva a media temporada o así porque parte de la gracia de Batman es que su trauma está vinculado a lo caótico e irracional que fue el asesinato de sus padres, aunque eso es mi opinión claro está.

Por último creo que es un acierto que esta Gotham sea más parecida a la de Nolan que a la de Burton si se quiere dar ese punto realista a la serie, veremos por donde salen y como se las apañan con personajes como Ivy, Mr. Frío, Bane o Clayface… si es que se atreven con ellos.

BANSHEE T.2 Nadie está a salvo

$
0
0



La verdad es que ahora mismo no se me ocurre que haya una serie más macarra y más violenta que Banshee, acabo de terminarme los diez capítulos de la segunda temporada – que van de 45 a 60 minutos – y me he quedado sinceramente sin palabras, tanto que a nivel argumental no se por donde van a ir los tiros en la tercera tanda de episodios.

Esto es debido a que desde que comenzó Banshee hemos visto como Lucas Hood – interpretado magistralmente por Anthony Starr – intentaba reconquistar a Ana – Ivanna Millecevic- a la vez que hacía creer a todo el mundo que era el sheriff de Banshee, gracias a la identidad que le había creado su amigo, el travestí Job, que es uno de los mejores personajes secundarios de la televisión actual y que además protagoniza una secuencia de acción verdaderamente cañera.

En la segunda temporada de Banshee, que va de menos a más, hay mucha tela que cortar, quizás la más importante sea la lucha de poder y de control del territorio que hay entre las distintas facciones del pequeño pueblo. Tenemos al fiscal del distrito que además es el marido de Anna, que en esta temporada tendrá que pagar por algunos acontecimientos pasados. Está por supuesto Kai Proctor y su imperio criminal que abarca cualquier cosa que se pueda imaginar y que sea ilegal y ganará protagonismo Alex Sombralarga, representante de la reserva india y que levanta un imperio gracias al juego.

Pues bien todos estos elementos juntados a la amenaza de Rabbid, la llegada de una persona que pondrá en entredicho la falsa identidad de Lucas Hood, la tensión y  discrepancias interno-culturales de la reserva amish y un grupo de cabezas rapadas, como podéis ver, no faltará de nada y la chispa saltará una vez sí y otra también. Algo que me ha dejado literalmente con los huevos por el suelo es la cantidad de personajes principales que mueren a lo largo de esta segunda temporada, como si fuera Breaking Bad o Sons of Anarchy, nadie está seguro y si la historia requiere que palme, pues palmará.

Lucas Hood, que personaje amigos, como engancha el muy jodio y que cierto ese ese dicho de que si te repites a ti mismo una mentira muchas veces o durante mucho tiempo, al final te la acabas creyendo y es que posiblemente los tiros de las próxima temporada vayan por ahí, con Hood haciendo el trabajo policial a su manera y tirándose por supuesto a todas las mujeres que pasen por Banshee, de hecho estoy convencido que la adolescente Debhra en cuanto cumpla los 18 se acostará con su padre, y encima nos parecerá coherente.

Y es que en Banshee no se cortan lo más mínimo a la hora de mostrarnos a los protagonistas como dios los trajo al mundo o de que estos se líen a hostias en cualquier momento, o a tiros, o a lo que haga falta. Mientras tanto, los personajes van evolucionando y los lazos se van estrechando entre Sugar y Hood, entre Brok y Hood y en general el que sea con Hood. Aunque le pueda salir caro a más de uno.

LOBEZNO: EL REGRESO DE ARMA X

$
0
0

No soy un comprador muy asiduo de la línea Extra Superhéroes de Panini Cómics, la mayoría del material que editan fue publicado originalmente entre finales de los noventa y principios de siglo y por fortuna en aquella época mi situación económica era bastante más favorable que ahora y por lo tanto me compraba muchos más cómics, de todas formas siempre hay cosas que se te pasan o se dejan escapar, en mi caso uno de esas cosas fue el volumen dos Forum de Lobezno que tenía etapas tan interesantes como la que aquí se empieza a recopilar.

El Lobezno de Frank Tieri fue todo un soplo de aire fresco, esto es sobre todo debido a que el guionista supo devolver al personaje su identidad, con el testigo recién recogido tras la saga de Los Doce donde Lobezno era uno de los jinetes de Apocalipsis. El autor hizo un profundo análisis del personaje y de cuales eran las claves de que funcionara en solitario y las explotó.

En este tomo apenas veremos a la Patrulla X, aunque la Bestia será la coprotagonista de unos cuantos números, pero en apenas un año de historias aquí reunidas recorreremos todos los elementos del pasado del personaje. Así pues, tendremos una saga donde seremos testigos en el regreso del Programa Arma X con Dientes de Sable y Maverick como invitados; Habrá una aventura que se desarrollará en Madripur; Ogun – quien fuera su maestro – de Lobezno en Japón e incluso Alpha Flight también se dejarán caer.

Todos los elementos que hicieron famoso al canijo canadiense reunidos. Tieri por su parte clava la personalidad de Lobezno: noble, amigo de sus amigos, cascarrabias, con ganas de marcha de cuando en cuando y especialmente temeroso del demonio interior que lleva dentro y que lucha por no dejarlo aflorar.

Por lo tanto podríamos decir que “El Regreso de Arma X” es toda una road movie que llevará al bueno de Logan por un montón de lugares del mundo viviendo una serie de aventuras en apariencia independientes, pero si se lee con atención – o se mira en el caso del episodio mudo correspondiente al mes nuff said – se verán que todos los argumentos van conectando en algunos aspectos, ese Mr. X que parece estar metido en todas partes jejeje. Pero ojo, no quiero engañaros, este cómic es un cómic básicamente de acción desmadrada en la línea de los mejores tiempos de Larry Hama y Marc Silvestri.

La única pega argumental que podría encontrarle hasta cierto punto es que Frank Tieri cae en uno de los tópicos que más detesto del mundillo, que no es otro que llegar a la serie y crear un nuevo enemigo archipoderoso para el protagonista, vale que está bien crear nuevos personajes, pero cuando estos parecen refritos de los que ya existen me parece un recurso un poco cutre a la par que pueril.

Artísticamente hablando, Sean Chen se encarga de la mayoría de los números y cumple de sobras con un dibujo detallado y muy muy explícito, tanto que algunas de sus planchas sufrieron censura por parte de Marvel por lo violentas que eran. Pero Chen aunque cumplidor también falla alguna que otra vez y ahí esta Dan Fraga – un recuerdo de los peores 90 – que aunque un poco acartonado lo hace mucho mejor que en sus peores tiempos de Image.

NOTA: 8/10

DANGER DANGER. Concierto Especial 25 Aniversario en Madrid.

$
0
0
 
Menudo año de conciertos que estamos “sufriendo” en la capital, una verdadera guerra de promotoras que no paran de traernos bandas atractivas difíciles de ver por los madriles. Uno de los últimos grandes grupos en pasar por aquí han sido los americanos Danger Danger, que llevaban sin tocar en Madrid desde el año 2004, una década es mucho tiempo amigos, como en aquella ocasión recuerdo perfectamente que ese día estaba viendo a mis adorados Saratoga, este año no desaproveché la ocasión.

Traídos por los peculiares tipejos de Krea Producciones que han preparado un otoño calentito con visitas de bandas como Vixen, Mr. Big, Lizzy Borden, Gotthard o Unisonic. Tocaron en la sala Arena, que estaba a unos tres cuartos de su capacidad y costando la entrada 28 napos es bastante la verdad. Antes de poder ver a los yanquis que celebraban sus 25 años de carrera pudimos ver los locales 7 Almas – nada que ver con la película de Will Smith eh? – donde para mi sorpresa ahí estaba “el Niño”, antiguo bajista de 4 Gatos. Buena banda de hard melódico que sacará el mes que viene su primer largo, lástima que no sea buen momento para la música a nivel nacional y mucho menos este estilo, les vi apenas tres temas pero dejaron buenas sensaciones.

A las nueve y media clavadas llegaba el momento de ver por primera vez a Danger Danger. Desde luego no decepcionaron lo más mínimo, pese a que salieron al escenario sin intro ni nada, con las luces encendidas casi como “si pasaran por allí”, entonces sonaron los primeros acordes de “Beat The Bullet”, que pertenece a su segundo disco “Screw It”, de hecho casi todo el bolo estuvo centrado en este y en el primer trabajo de la banda. También es cierto que sólo tocaron catorce canciones, pese a que el bolo duró cerca de noventa minutos.

Y esto es debido a que entre canción y canción se tomasen su tiempo ya fuera para para que el guitarrista Rob Morello sampleara clásicos como “Still Loving You” de Scorpions o “Home Sweet Home” de Motley Crue y que Bruno Ravel – bajista – los cantase, o bien directamente este último contaba chistes o se trincaba tercios de cerveza de un solo trago. Una pena que no estuviera el teclista, pero según parece no sale fuera de USA con la banda, así que sus momentos tenían que estar pregrabados.

Lo cierto es que el set estaba compuesto por un hit tras otro: Rock America, Turn It On, “Heart on The Highway”, “Don´t Walk Away”, “Bang Bang”, “Under The Gun…” pero lo mejor de todo fue sin duda que Danger Danger es un banda que transmite mucho, que se funde con su público y que se muestra agradecida ante el mismo. Esto es especialmente gracias al vocalista Ted Poley, que no para de chocar manos, de posar para las fotos, de coger las cámaras de los que están en primera fila y hacer fotos desde el escenario e incluso durante todo un tema de bajarse y cantar en el foso mientras la gente se volvía loca a su alrededor. Todo un crak.

Fueron 28 pavazos, pero muy bien invertidos.



A LOOK TO THE 80´S XXIX: The Wraith (1986)

$
0
0



Hola amigos, bienvenidos un domingo más a A Look To The 80´s, la sección temática de Los Archivos de Typhares donde cada varias semanas recuperamos algún título de cualquier género que se estrenase hace tres décadas. Lo cierto es que cada vez me gusta más esta sección porque las diferentes películas de las que hablo son de lo más variopinto. Hoy vamos con una cinta de venganzas sobrenaturales.

The Wraith, en España “El Aparecido”, es una película de 1986 dirigida por Martin Marvin (realizador con apenas un par de títulos insignificantes más en su filmografía) y es uno de esos productos muy propios de su época, que parte de una premisa absurda, de una justificación de argumentos muy forzada y que requiere de toda la suspensión de credibilidad por parte del espectador. Pero si esto se consigue te lo pasarás muy bien, eso fijo.

Los títulos de crédito comienzan de manera bastante desconcertante con un tema de Stan Bush (toda la banda sonora es una gozada, con grandes grupos y cantantes de Hard Rock ochenteros) sonando a toda mecha. Hay una lluvia de estrellas fugaces y cuatro de ellas convergen en el desierto y el resultado es un coche de carreras de aspecto futurista casi indestructible que va pilotado por un tipo con un traje que se parece más al de astronauta que otra cosa.

A modo de flashbacks, también inconexos vemos como la banda de macarras local (liderada por Nick Cassavetes) años antes mató a un chaval sólo porque se tiraba a la chica – aquí entran las siempre tan necesarias tetas gratuitas de la década, normalmente titis con enormes melones – y cuyo hermano es uno de los pringados oficinales del pueblo. A esto que llega Charlie Sheen, un tipo que parece que no envejece, con su moto y su camisa desabrochada y claro está sus gafas de sol, aunque Lorenzo brille por su ausencia, ains… deliciosos clichés y no cuento más porque seguro que todo el mundo sabe sumar dos y dos.

Pues bien “El Aparecido” irá cazando poco a poco a la banda de macarras, cuyos actores rozan lo patético en especial en los personajes de “Mofeta” y “Alcantarilla” que me han parecido unos predecesores muy apropiados de los “Bull” y “Skull” de Power Rangers XD pero no acaba con ellos porque sí, siempre les reta a una carrera de coches donde por supuesto gana el bueno.

Personalmente me ha parecido una película curiosa con una producción nefasta de Joh Kemeny que se debió gastar dos duros en filmarla y así tiene esas escenas de acción desenfocadas donde rara vez se ven las cosas y unos tiroteos estúpidos con cosas que explotan claramente en sitios distintos a donde se ha disparado. Todo ello muy entrañable la verdad, jejeje.

Un producto muy propio de su época, una mezcla de A Todo Gas y El Cuervo que sólo dura ochenta y ocho minutitos, creo que en Paramount la ponen cada dos por tres, así que si no tenéis otra cosa que hacer…

LOS VENGADORES ARENA: JEFE FINAL. Traca final a la epopeya adolescente

$
0
0

Pues se acabó lo que se daba y ya tenemos el último número publicado de Vengadores Arena, que se llama Vengadores para intentar vender algo más y punto, cumpliendo así el plan que al parecer tenía el guionista Dennis Hopeless de publicar dieciocho números en tan sólo un año, lo que explicaría los dibujantes invitados que ha tenido la serie, antes de ponerme a hablar del tomo es curioso leer la carta del escritor donde indica que sus planes eran unos totalmente distintos y quería convertir esta serie en una especie de Runaways, que afirma que es su serie Marvel preferida de todos los tiempos.

Sea como fuere, lo que tenemos entre manos ahora es el final del calvario que Arcade ha hecho sufrir a un puñado de adolescentes del universo Marvel, algunos viejos conocidos, otros novatos y creados para la ocasión. Han sido treinta días en una isla mortal que deja a su antiguo Mundo Asesino en pañales, donde buena parte de los protagonistas han muerto y el resto se ha enfrentado a la prueba de sus vidas.

Bien, sin entrar en Spoilers, he de decir que el final me ha gustado bastante, me parece muy inteligente que Dennis Hopeless no haya optado por una resolución literal a lo que dictaba el juego de Arcade. En “Jefe Final” veremos morir a más personajes, pero la resolución distará mucho de que haya un solo superviviente, pero no morir no significa que te vayas de rositas de la isla y aunque está por verse en “Vengadores: Infiltrados” muchos de los personajes verán sus poderes cambiados para mal o para bien o directamente sus personalidades.

Me ha gustado que no haya matado a todos menos uno, porque así nos ahorraremos un buen montón de resurrecciones que fijo que no tardarían en llegar. Pero lo que me ha dejado encantado con este tomo en particular y con la colección en general, es lo bien que ha retratado a Arcade, fiel a sí mismo hasta el final y sin que haya ninguna revelación final que cambie para siempre el concepto de la serie, Avengers: Arena es lo que se nos vendió desde el primer momento y nada más, eso es de agradecer.

He disfrutado mucho con el final de traca, con como se ha dado la vuelta a la tortilla y especialmente con lo bien caracterizados que han estado todos los personajes –buenos y malos- daba la sensación de estar leyendo a Christos Gage cuando guionizaba Avengers Academy o a Brian K. Vaughan y sus Runaways. Hopeless ha hecho suyos a TODOS los personajes. Encima los nuevos han acabado molando tanto o más como los “clásicos”. Se han comportado como adolescentes, hablaban como adolescentes y entre tanta muerte y desesperación han sacado tiempo para retorzar, como buenos adolescentes.

La parte del dibujo ha sido más floja con algún que otro altibajo, pero siempre que teníamos al dibujante titular Kev Walker, la calidad estaba asegurada. Una serie fresquísima, espero leer más así en el futuro.

NOTA: 8/10

MARVEL STUDIOS. UN ÉXITO INDISCUTIBLE DE TAQUILLA

$
0
0






Con la recaudación del pasado fin de semana, Guardianes de la Galaxia se ha colocado como la cuarta película más taquillera de Marvel Studios, a tan sólo medio millón de dólares de Thor: El Mundo Oscuro que consiguió 644,8 en todo el mundo. Está claro que esa cifra será superada, aunque quedará lejos de los 714 que ganó Captain America: The Winter Soldier.

No obstante, es una cantidad excelente para una película cuyos personajes son totalmente desconocidos para el gran público y para buena parte de los lectores de cómics. Esta cifra no es mayor precisamente por lo comentado anteriormente y porque su género – las spaces operas – no son un género muy comercial a nivel internacional con la salvedad de Star Wars. Si no, fijaros en la recaudación de las dos Star Trek de Abrams y lo tibia que fue la recaudación a nivel mundial.

Desde luego sin entrar en la calidad de las películas, que por lo general para mi es bastante elevada dentro de su género, podemos hablar de que Marvel Studios está ganando pasta a raudales haciendo películas relativamente baratas si las comparamos, con las dos sagas de Spider-Man de Sony, que bien es cierto que The Amazing Spider-Man 2 se ha estancado en apenas 740 millones y es la que menos pasta ha sacado de las cinco películas hasta el momento. Pero joder son setecientos y pico millones, sólo dos películas de Marvel Studios han superado esa cantidad.

Menos lucrativa ha sido la licencia de Fox con los X-Men – de los 4F ni hablamos – que con la salvedad de Días del Futuro Pasado (que ha sido su segunda inversión más cara en toda la historia tras Avatar) han sacado 750 millones en todo el mundo. Antes de eso la que mejor había funcionado fue X-Men: The Last Stand y apenas llegó a los 500 millones, la segunda de Lobezno sobrepasó los 400 y gracias.

DC funciona de otra manera. The Man of Steel fue un fracaso a todas luces, porque pese a recaudar 670 millones, hay que tener en cuenta que costó más de doscientos y que la campaña de marketing fueron más de 100. Batman Begins no funcionó muy allá, pero fue infinitamente más barata. Donde hay que quitarse el sombrero es con las dos siguientes entregas de la franquicia del Caballero Oscuro, ambas superaron los 1.000 millones en todo el mundo, la segunda se benefició del morbo de la muerte de Ledger y que cojones, que es una película buena como pocas y la tercera – que me parece un mojón – tenía el hype de ser el cierre y la gente respondió.

A esto que llegamos a Marvel Studios, por la que yo no daba un duro en 2006 cuando se anunció la película de Iron Man dirigida por John Favreau, porque ese tío era el director de la secuela bastarda de Jumanji y el gordo que hacía de Foggy Nelson en el Daredevil de Ben Affleck, malos mimbres. Lo que si nos convencía a todos era Robert Downey Jr. Como Tony Stark. El resultado fue la sorpresa del año 2008 con 585 millones ganados merecidamente. Además tal y como presagiaba el cameo de Nick Furia lo mejor estaba por llegar y ese año había ración doble con El Increíble Hulk, pero parece que el Goliat esmeralda está gafado y es hasta la fecha la menor recaudación de Marvel Studios con sólo 263 millones de dólares habiendo costado 150, así que es de entender que de momento no se hable de otra película de Hulk en solitario.

Pero la fiesta lejos de terminar estaba comenzando porque en 2010 se estrenó Iron Man 2 logrando superar a su predecesora y finalizando su carrera comercial en 623 millones, era una mejora, no muy espectacular pero al menos no había recaudado menos. 2011 sería el año de consolidar la franquicia heroica en los cines con el estreno de dos cintas de personajes que estaba lejos de ser tan famosos como Superman, Batman o Spider-Man. En mayo Thor dirigida por Kenneth Brannagh se llevó 449 millones y la sensación de contar con unos buenos personajes y actores tras ellos pero con una historia fallida. En verano llegó Capitán América: el Primer Vengador, una cinta de aventuras ambientada en la segunda guerra mundial (un acierto en mi opinión) y se quedó en 370, pero ambas cintas lejos de las cantidades de infarto de otras franquicias dieron buenos beneficios y seguían poniendo las piezas de lo que estaba por llegar.

En mayo de 2012, llegaba la prueba de fuego para Marvel Studios, se estrenaban los Vengadores de Joss Whedon, un pasote de película (aunque no la mejor adaptación de un cómic, para mi ese honor sigue siendo para X-Men 2) que se llevó más de 1500 millones, es hasta la fecha la tercera película más taquillera de la historia y la adaptación comiquera más rentable filmada jamás, estuvo número en USA varias semanas y batió muchos records de recaudación. Vale, fue la primera película impulsada por Disney, pero la reacción del público fue totalmente desmesurada, nadie podía presagiar este éxito descomunal.

Ahora venía la parte más difícil en mi opinión: consolidar la franquicia ¿qué pasaría con las nuevas películas? ¿estarían los personajes agotados? Lo cierto es que yo creo que ni Marvel se esperaba el éxito que estaba por llegar. La primera película de la fase dos sería Iron Man 3 –la que menos me gustó a título personal- que al loro, dobló a su antecesora, más de 1200 millones de dólares y durante mucho tiempo fue la quinta película más taquillera de la historia hasta que durante el primer trimestre de este año Frozen le arrebató el puesto. En octubre llegaría Thor: The Dark World, una entretenida cinta de fantasía en la línea de El Señor de los Anillos o Star Wars y también fue un éxito, 644 millones mejorando en un 33% la primera entrega, algo funcionaba y en Marvel lo sabían.

Este año 2014 ha sido el año donde se ha asentado definitivamente. Captain America The Winter Soldier ha sido alabada por la crítica y el público y le han servido 714 millones en bandeja, casi el DOBLE que The First Avenger. Y bueno de Guardians of the Galaxy ya hemos hablado, de esta última hay que tener en cuenta que no se ha estrenado en China, que es un mercado potente, ni en algunos países de Europa, por lo que no es de extrañar si se quedase cercana a los 700 millones. Lo más positivo que saco de aquí es que Marvel se atreverá a sacar películas con personajes menores y puede que algún día volvamos a ver a Hulk. De momento MS tiene planeadas películas hasta 2019.

A mi dadme Marvel! Excelsior!

HOMENAJES. Recientes y Pasados, del cine, el cómic y la moda... y mucho más.

$
0
0
Hola amigos, aquí vamos otra entrega más de homenajes, la chachi sección miscelánica - me gusta inventarme palabras, o eso creo - de Los Archivos de Typhares. Lo cierto es que me gustaría que apareciese con mucha más regularidad, pero me resulta totalmente imposible debido a lo que se tarda en elaborar. Esta nueva remesa no me ha quedado muy allá... no se, a ver que os parece.




Comenzamos con una portada del Capi que homenajea a su primera aparición en la edad moderna en Avengers 4, sólo que en esta ocasion viene seguido de sus secundarios - incluído D-Man -. La otra pertenece a la recierte hornada de covers alternativas de Mapache Cohete, pero este es perseguido por diversos enemigos.


La JSA más que un súper grupo son una familia y así lo demuestran en este bonito guiño al cuadro de acción de gracias de Norman Rockwell. En el otro lado tenemos la creación de Garth Ennis "Crossed", uno de los pocos tebeos que me ha hecho apartar la mirada varias veces debido a lo bruto que es.


¿Alguien se acuerda de Farscape? Yo no llegué a ver nada, así que ni papa de quien es el de la foto, pero está entre rejas igual que Renee Montoya en esa pequeña maravilla llamada Gotham Central, que pide a gritos una reedición en España.



El New 52 es un mojón, en eso todo el mundo está de acuerdo, la cover de Flash e Impulso se burla de muchas de sus tonterías y de paso es un homenaje más a Días del Futuro Pasado, un clásico en esta sección. En el otro bando una portada más la etapa de G.I.Joe que mucho me temo que jamás veremos en España, ni pasadas ni actuales. Una pena porque IDW está sacando grandes tebeos con Transformers, Tortugas y Joes varios.


Uno de los más curiosos de esta semana, este grito al vegetarismo (conmigo que no cuenten, aunque es muy respetable e incluso envidiable tener esa claridad de ideas y ser fieles a ellas) en la tradición de Mena Suvari en American Beatty de Sam Mendes. De todas formas a mi me gusta bastante más la tipa con el fondo ensangrentado tapándose las bufas y el potorro con revistas de SyFy.


Adi Granov es un maestro - que pena que apenas haga interiores - y también un cachondo porque todas las caras de las mujeres que dibuja, son su mujer Tansim, si no me creéis podéis buscar en la red. La pose es un guiño a una de las primeras covers del Capitán Marvel clásico de Jim Starlin, que estando muerto tuvo sus momentos de gloria con la antigua colección What It?


Un  recurso muy utilizado es colar portadas de falsas revistas. Aquí vemos una con Dexter y otra de Maxim que sí es una revista que existe con Mary Jane de prota. Supongo que es una portada de pega, pero igual si se publicó, quien sabe.


Algunas son simplemente una pasada por su sensillez, como las covers de Micahel Avon Oeming y de Ron Garney para Powers y Ultimate Captain America. El Homenaje - aquí más que nunca - al soldado caído representado por su rifle y casco. Creo que en la realidad también incluyen sus botas y que el casco ha sido sustituido por las chapas.


Aunque para extraño y un tanto incompresible, no se a quien se le ha podido ocurrir tan demencial idea, es este de Alf devorando un gato como Saturno devorando a sus hijos, obra de Goya en uno de sus momentos más turbios.


Jim Steranko, dejó una profunda huella con su manera de romper la estructura de una página, deformarla y especialmente su obsesión por las rallas ondulantes y las espirales. Aquí dos nuevos ejemplos, uno protagonizado por los personajes de Marvel Súper Hero Squad y otro por Masacre dentro del movimiento del 75 aniversario de Marvel.


Los personajes de Image Comics no son muy habituales en los homenajes. Pero oigan que ahora están de veinte aniversario y Spawn ha celebrado los 200 números on un montón de homenajes a portadas de todas las editoriales como este a la de The Walking Dead 1. Chris Giarusso se sumó a la fiesta con su personal estilo para hacer lo propio.


Terminamos con dos portadas - una del siempre increíble Stuart Inmonen - donde se demuestra que los muties son malos rivales de los juegos de azar y de cartas. Pobres desgraciados sus rivales.

NIGHT MARY. Una pesadilla muy real por Rick Remender.

$
0
0
 

A comienzos de siglo la editorial norteamericana IDW decidió resucitar para el mercado USA el género de terror en los cómics. Ellos fueron por ejemplos los encargados de publicar cualquier cosa escrita por Steve Niles, quien se convirtió en un autor bestseller gracias a sus 30 Días de Noche. Pero los años pasaban y Niles mostraba síntomas de agotamiento, así que había que dar el siguiente paso y dar salida a prometedores autores.

Autores como el ahora famoso y prestigioso guionista Rick Remender, que en sus primeros trabajos para el cómic independiente como Xxxombies para Image, Fear Agent para Dark Horse o este Night Mary para IDW ha demostrado que el cómic de género, el pulp o el terror son buena parte de sus intereses. Publicada en 2005, Night Mary es una limited series de cinco números que en España fue editada por Norma dentro de su genial colección Made In Hell, agradecimientos al gran Mike Lee antes que nada por prestármela y recomendarla.

La historia arranca con un pasaje onírico que mezcla algunos personajes de varios cuentos infantiles populares, para rápidamente pasar a un mundo de pesadilla donde nuestra Mary despierta violentamente. La protagonista se gana la vida conectando con los sueños de la gente y viendo de donde salen sus traumas para tratar de ayudarlos a ellos y así misma, pues su madre es víctima de un coma producto de un accidente de coche que las dejó a las dos en ese estado, sólo que Mary despertó.

Rick Remender firma un guion redondo que va a más y que nos introduce perfectamente en el mundo de Mary, de su padre que es psicólogo y que está obsesionado por buscar un remedio para su mejor y en general de este crisol de emociones, sueños, pesadillas y horribles despertares que es Night Mary. Otro punto a su favor son los secundarios que introduce, buenos y malos, cada uno con su propia voz y hueco en la historia. No olvidemos por supuesto, la naturaleza de la amenaza que primero acosará a Mary en el mundo de Morfeo y que poco a poco se hará presente en la vida real.

Como si hubiera surgido del rincón más enfermizo de Stephen King, Night Mary tiene algunas partes que provocan verdadero pavor. Miedos irracionales plasmados de manera perfecta por Kieron Dwyer que dependiendo de que plano de existencia quiera dibujar usa una paleta de colores u otra. Un tomo que te atrapa desde el principio y te obliga a leer y leer y que como buena película de cine de terror de los ochenta ofrece un final cerrado pero que deja una pequeña rendija a una continuación.

Un gran tebeo que tengo que comprarme y releer dentro de un tiempo. Y por supuesto, quiero más.

NOTA: 9/10

THE DROP. Presta atención, nada es lo que parece.

$
0
0


 
El director belga Michael R. Roskam ha debutado en el mercado americano con The Drop, un filme de corte independiente que ha gozado de una distribución enorme gracias al amparo de Fox, ganadora recientemente del premio al mejor guion en el festival de San Sebastián – seguramente el primero de muchos – es con diferencia una de las mejores películas que he visto en los últimos meses.

La sinopsis oficial es esta “En Brooklyn, un solitario camarero rescata a un cachorro de un cubo de basura. Sus problemas empiezan cuando aparece el dueño del animal, que es un hombre con problemas mentales y que, además, está involucrado en una conspiración criminal que se planea en el bar en el que trabaja el camarero”

Una trama sugerente, donde pequeños detalles van encajando como un puzle hasta que todo encaja a la perfección. Sin duda ayuda que el guionista sea la misma persona que ha escrito la novela original, que no es otro que Dennis Lehane; autor de Shutter Island, Adiós pequeña adiós o Mystic River. Todas ellas películas de prestigio con actores y directores de primer nivel a sus espaldas.

El filme va entrando poco a poco, va presentando los personajes, sentando los precedentes de porque la mafia chechena es ahora la que corta el bacalao en Brooklyn y para ello se apoya en el inconmensurable trabajo de sus actores principales. Destacando por encima de todo a Tom Hardy, que personalmente se me antoja como un nuevo Paul Newman, por su rostro plagado de solemnidad y la fuerza de sus miradas y gestos faciales. Increíble, su papel está lleno de segundas lecturas. Después tenemos a James Gandolfini, en el que ha sido su último papel tras su triste y prematuro fallecimiento.

Un filme sencillo, a la vez que complejo, que dura apenas 106 minutos y que no duda en tomarse su tiempo para narrar escenas que aparentemente no cuentan nada o centrar la cámara en objetos cotidianos que parecen no pintar, todo esto para que de repente nos plantemos ante el climax final y a modo de destellos todo cuadre, todo encaje y se nos quede la boca abierta con los últimos coletazos del filme.

Puede resultar lento en algunos momentos, pero si leéis esta crítica y os animáis a ir al cine a verla – o verla en casa cuando salga en DVD-BR- os aconsejo que no bajéis la guardia, que no paréis de prestar atención porque la fuerza de The Drop muchas veces está en las palabras, en los diálogos, ya que estos poseen una gran fuerza que no requiere que se apoyen en imágenes.

Da gusto pagar por ver películas así.

NOTA: 9/10

MIS DIECIOCHO CANDIDATOS PARA UNA SECUELA DE AVENGERS ARENA

$
0
0
 Hola amigos, ya estamos de finde. Recientemente ha terminado en España la serie de Avengers Arena. Una de las cabeceras más frescas de los últimos tiempos. Una colección genial, a la que sólo le pongo una pega: que se inventasen personajes para la ocasión y es que otra cosa no, pero el Universo Marvel tiene héroes adeolescentes a patadas. Aquí va una relación de personajes que podrían haber entrado, todos ellos sacadosd e aquí y allá. Espero que os guste y que descubráis algún personaje nuevo para vosotros.



 
Amadeus Cho. Es la séptima persona más inteligente del planeta, dicho por Reed Richards, es principalmente un súper genio con la capacidad de evaluar las posibilidades infinitas de cada situación para averiguar cual es el mejor curso de acción.
Oya: Tomando el nombre de una de las deidades de la religión a la que pertence, la joven Idie siempre es víctima de sus demonios internos. Es uno de los pocos mutantes que han aparecido post- Dinastía de M y tiene poderes piroquinéticos y criogénicos.


Armadura: Creada por Joss Whedon para Astonishing X-Men. Hisako es también de las más poderosas al poder recrear una energía de armadura alrededor de su cuerpo, en tiempos recientes ha podido crear armaduras del tamaño de Mazinger Z.
Ojo de Halcón: Katie Bishop, tiradora olímpica de primer nivel, otra humana nurmal para el grupo, pero al igual que su equivalente masculino, tiene las agallas de enfrentarse a cualquier problema y la suerte de salir indenme.


 Machine Teen: Otro personje que sale de una línea fracasada de Marvel Comics - Marvel Teen en este caso - Sus poderes y capacidades son los de un androide, así que es súper fuerte, súper resistente y puede alargar sus brazos y piernas.
Katie Power: Miembro de la familia Power y de Power Pack, uno de sus muchos nombres ha sido Energizadora, es capaz de desmantelar cualquier tipo de materia por básica o compleja que sea y reconvertirla en proyectiles explosivos.



Anole: Miembro de la penúltima generación de Nuevos X-Men, tiene capacidades reptilianas, una lengua prensible, camuflaje -aunque se suelen olvidar de ello- y una gran fuerza, aunque no llega a ser proporcional a la de ningún animal como la de Spider-Man.
Aegis: Trey Rollins forma parte de la segunda generación de Nuevos Guerreros, tiene una armadura creada por Zeus que le da un campo de fuerza protector y la capacidad de devovler los ataques de energía que se le lancen.


Blackwing: En realidad es Barnell Bohusk, conocido como Pico, el grotesco personaje creado por Grant Morrison. Otro afectado de la perdida de los mutantes tras la Dinastía de M, viste una armadura que le permite volar, además de llevar todo tipo de cacharros en plan Batman.
Alaris: Forma parte de la generación de Inhumanos presentada por Paul Jenkins en Marvel Knights y que contaron con una serie regular -inédita en España- de la línea Tsunami. Fuerza,velocidad, resistencia, inteligencia, capacidades psíquicas a nivel inhumano son sus poderes


Carbón: Miembro adoptivo de los Thunderbolts, el Imperio Secreto experimentó con él y le otorgó la capacidad de convertirse en cualquier tipo de Carbón, podía volar y además crear fuego.
Nómada: la Bucky del Universo de Héroes Reborn, llegada a la Tierra utilizó el nombre de Nómada y formó parte de los Young Allies. Es una humana normal con entrenamiento extraordinario.


 Goliath: El sobrino del Goliat negro original, Tom Foster, decide seguir los pasos de su tío tras ser este asesinado por el clon de Thor en la Guerra Civil, fue ayudado por Pantera Negra a sintetizar e integrar en su sistema las particulas Pym para poder aumentar su tamaño y densidad.
Dusk:  Cassie St. Commons, utilizó el traje Dusk desechado por Peter Parker tras su propia saga de "Crisis de Identidad", formó parte de los Slingers, grupo que casi ha sido exterminado, puede usar la fuerza oscura para transportarse a ella y a otros como hace Capa, también puede manipular las sombras y crear objetos sólidos con las mismas.



Nova: Sam Alexander, creado por Jeph Loeb, hijo de uno de los mejores Novas de la Galaxia y actualmente uno de los pocos miembros del Nova Corp, puede volar a velocidades supersónicas, sobrevivir en el vacío del espacio y disparar descargas de energía. Posiblemente el miembro más poderoso de este grupo.
Júbilo: Sería la "veterana" de este grupo, creada por Chris Claremont y Marc Silvestri en una de las etapas más extrañas que tuvo la Patrulla X, actualmente no tiene sus poderes fotónicos consecuencia del Día M, pero sin embargo tiene las capacidades de un Vampiro, con todo el pack de capacidades y debilidades.



Whiz Kid: Una velocista nunca viene mal, en este caso, salida de la serie de Hulka, y que ocupaba el más que apropiado puesto de repartidora y "entregadora" de citaciones judiciales.
Garra de Plata: María de Guadalupe de Santiago, fue miembro de los Vengadores en la era Busiek, niña apadrinada por Jarvis, tiene el poder de convertirse en cualquier animal de la jungla y hacer uso de sus capacidades.



RECOMENDACIONES MUSICALES XXXV: Agotarás de Saratoga (2002)

$
0
0

Hola amigos, bienvenidos una semana más a las secciones temáticas de Los Archivos de Typhares, aunque me temo que a una de las que menos os gustan a tener por los comentarios y las visitas, estoy hablando claro de mis particulares recomendaciones musicales. Sé que choca bastante con la tónica del blog, pero me gusta hablar de todas mis pasiones, y la música sin duda es una de ellas.

El disco de hoy es uno de mis álbumes favoritos de heavy metal patrio, el Agotarás de Saratoga, que viene a ser el nombre de la banda leído al revés, publicado en 2002 y producido por Avispa Records. Creo que es la consagración definitiva de la banda liderada antiguamente como Leo Jiménez y de hecho buena parte de los súper hits de Saratoga están en este disco.

Si no me equivoco, fue con la presentación de este álbum, la primera vez que vi Saratoga en directo – de las diez veces que les he visto antes de que desapareciesen – en la sala Aqualum, concierto que curiosamente también fue el primero de la banda telonera: Cuatro Gatos, de los que también se hablará por aquí próximamente.

Agotarás se destaca especialmente por los gritos de Leo, los solos de Jero y en general la contundencia del sonido, mucho más duro que trabajos anteriores y la crudeza de las letras, esto se nota desde el primer tema “Con Mano Izquierda” donde podemos flipar con algunos cambio de ritmo brutales. Continuamos con uno de mis cortes favoritos “Tras Las Rejas”, un tema cargado de historia hablando sobre la edad media, pero nada de fantasía, hablando del poder de la iglesia, la inquisición y demás.

Sin duda, de los más recordados, es “A Morir”, de las más celebradas por el público en directo, de nuevo Gero lo peta con los solos y Nico hace sus coros. Sin embargo, es la evocadora letra lo que más me llega y no será esta la única canción que me llegará de esta manera, ni mucho menos. Con “Las Puertas del Cielo” creo que Saratoga tocó el techo, un tema realmente brillante en todos sus aspectos, pero donde sobre todo Leo se deja la voz en los estribillos, esta nunca falta en sus directos desde entonces. En “El Gran Cazador” prima la parte más técnica que la vocal, pero a la postre me parece uno de los temas más pesados de “Agotarás”, también es de los más largos.


“Oscura la Luz” tampoco es muy santo de mi devoción, pero mola ver que se va por otros derroteros como es el rollo progresivo, con un resultado bastante bueno y pegadizo. “Parte de Mi” es desde luego la balada por excelencia de la banda (con permiso de “Si Amaneciera”), apoyada con una guitarra acústica y una batería muy sostenida, realmente bonita. “Mercenario” es una de las grandes olvidadas en los conciertos – creo que no la tocaron ni en la gira – y me parece un tema de lo más contundente, si bien es cierto que no tiene la chispa de algunas canciones citadas anteriormente.

Nos acercamos a la recta final con “Resurrección”. Tema de 10, perfecta melodía, ritmo frenético y una letra que merece ser escuchada una y otra vez. Ya terminamos con el último corte “Ratas”, al que igual le falta un poco de intensidad por ocupar el lugar que ocupa, pero sigue en la línea de los mejores cortes de “Agotarás".

 

1936: LA BATALLA DE MADRID. Nuestra historia contada de otra forma.

$
0
0

 
1936: La Batalla de Madrid, es un proyecto personal del escritor Rafael Jiménez, máximo responsable de ese salón del cómic siempre al alza que es Carmona en Viñetas – y que por cojones tendré que visitar algún año – y una de las personas que conozco (aunque no personalmente por desgracia) que más hace en este país por difundir el cómic como parte fundamental de la cultura o como elemento de comunicación. Esta nóvela gráfica, tomo, historia o como queráis llamarla, ha visto la luz gracias a la financiación colectiva de crowfunding que consiguió la pasta necesaria en poco tiempo y que esperemos tenga una continuación en breve.

Lo primero que tengo que alabar es la edición, unas 100 páginas encuadernadas en rústica con sobrecubiertas. Además hay multitud de extras como páginas de bocetos y del guion original. Aunque si me hubieran dado a elegir habría incluido algún tipo de handbook, ya que la cantidad de personajes que aparecen es abrumante y la variedad de sus poderes lo mismo… quizás en el futuro. La rotulación tampoco me ha terminado de convencer, la fuente de letra de los bocadillos, no se, hay algo que no me encaja.

Pero bueno, esto que he comentado en el párrafo anterior son detalles meramente sin importancia porque 1936: La Batalla de Madrid, es un cómic realmente cojonudo y lo mejor es que va al grano, todo el mundo sabe por desgracia como fue este país antes de llegar a épocas más “félices”. Los Bombardeos de Madrid, de la Ciudad Universitaria, la guerra de las minas… todo ello está aquí y en todo ello mezclado con lo que nos gusta al 80 % de lectores de cómics: los superhéroes.

Y es que lo que más me ha sorprendido de esta obra es la facilidad con que mezclan historia y fantasía, sobre todo gracias al protagonista, el superhéroe de la resistencia llamado Saeta, que es junto con un buen puñado de seres fantásticos, la última esperanza de los “rojos”. Que al grito de No Pasarán, se dejarán la piel para defender Madrid. Si necesitáis que os ponga un referente, podría ser sin duda Iberia INC, pero que me perdonen Merino, Marín y Pacheco, porque La Batalla de Madrid, consigue lo que Iberia INC. No consiguió, que no es otra cosa que entrar en la historia, la historia se lee con avidez y el lenguaje que se usa, resulta reconocible para el ciudadano de a píe, hay momento para las bravatas y los alegatos claro que sí, pero se deja de lado la pomposidad y la trascendencia que suelen tener el Supes o el Capi América de turno cuando se están dando de hostias con los malos.

Otro detalle que también me ha gustado mucho es la segmentación de la obra por capítulos y que cada uno de ellos contase con su propia entradilla que imita a los periódicos de la época con sus titulares y demás. Un buen detalle, en general la obra cuenta con un muy buen dibujo de José Antonio Sollero, que se las apaña para meter un bueno número de viñetas en cada página y dotar a cada personaje de una personalidad propia, las escenas de acción son un verdadera pasada y las peleas están muy bien coreografiadas, además incluso se permite meter un guiño-homenaje a John Byrne sacado de una de las viñetas más emblemáticas de La Saga de Fénix Oscura.

Lo malo – que tampoco es malo del todo – es que se nota demasiado que este cómic es sólo el principio, pues la guerra fue larga y la Batalla de Madrid sólo eso, una batalla, personalmente quiero ver el final de la historia y aunque sólo sea en un cómic, que ganen quienes tienen que ganar para que al menos en un mundo de ficción otra España hubiera sido posible.

NOTA: 8/10

GENE HA. Dibujante invitado a Expocómic 2014

$
0
0

Hola amigos, con este post quiero inaugurar unos mini artículos que iré publicando según vayan confirmando autores los amigos de Expocómic y siempre y cuando pueda contar algo sobre ellos que sea personal para mí o conozca un mínimo al autor. El caso es que es así con el segundo autor americano confirmado, que no es otro que Gene Ha.

Tuve el placer de conocer personalmente al bueno de Gene Ha en las Jornadas del Cómic de Avilés del año 2007 y creo que fue uno de los autores de los que me llevé una impresión más grata, junto con el gran George Pérez, claro está. Lo cierto es que no se puede decir que Gene Ha tenga una trayectoria con cientos de publicaciones, ya que sus lápices son tan minuciosos que le llevan su tiempo, un estilo detallista y recargado que personalmente me encanta.


De Gene Ha, tengo Top 10 junto a Alan Moore (siempre he dicho que al barbudo inglés le han tocado muy buenos dibujantes, que si Watchmen estuviera dibujada por Ron Lim, otro gallo nos habría cantado), su número de Global Frequency firmado por él XD, alguna de sus miniseries noventeras, el recientemente publicado Batman: Hijo de la Fortuna (que se lo recomiendo a todos los aficionados de Batman y de la música en general) y el fill-in que dibujó de la JLA de Meltzer.


De ese número saqué la idea de pedirle un Red Arrow que es el dibujo que encabeza este párrafo, debajo podéis ver algunos de los sketches que dibujó en Avilés, se podría decir que entran en su mayoría dentro de la categoría rápida. Os los pongo por si queréis haceros una idea de lo que pueda que dibuje, pero sinceramente estando el patio como está con los dibujitos, lo veo complicado, yo como ya tengo un sketch suyo, es un autor que puedo dejar pasar.


La foto que abre el artículo, fue tomada en las mencionadas Jornadas de Avilés y el que está con él es el dibujante inglés Mike McKone, ambos autores son unos cachondos de cuidado, pero si tengo que destacar alguna anécdota sobre Gene Ha, es sin duda la pasión y el cariño con el que hablaba del guionista y editor fallecido, Archie Goodwin, casi hasta se podían atisbar lágrimas en sus ojos.

Abajo os dejo la nota de prensa oficial.

“Gene Ha se apunta a Expocómic 2014



El autor se une a Rob DenBleyker como segundo invitado internacional


Madrid, 1 de octubre de 2014. El equipo del Salón Internacional del Tebeo de Madrid - Expocómic 2014 está encantado de anunciar su segundo invitado internacional: Gene Ha, uno de los lápices más espectaculares y dinámicos de la ilustración mundial que se une así a Rob DenBleyker y Teresa Valero como tercer artista de primer nivel confirmado para el evento, que reunirá de nuevo a todos los amantes de la viñeta los próximos 12, 13 y 14 de diciembre en el Pabellón de Cristal del Recinto Ferial de la Casa de Campo de Madrid. Todo sigue en marcha para una nueva edición que prestará especial atención a la figura de la mujer en el Noveno Arte y al aniversario del icónico Flash Gordon, que celebra este año sus ochenta años de vida. 


Gene Ha (Chicago, Estados Unidos, 1969). Hijo de inmigrantes coreanos, afirma que sus dos hermanos tenían más talento artístico que él, pero carecían de la paciencia para sentarse durante horas frente a una hoja de papel para practicar y fabular mundos de fantasía y emoción a los que evadirse. Influenciado por John Byrne, Frank Miller, Alan Moore y, especialmente, Matt Wagner, comenzó a afianzar su carrera profesional a mediados de la década de los 90 desde las páginas de "Linterna Verde"; desde entonces, "Superman", "Shade", "La Liga de la Justicia" o "Top 10"─junto a su admirado Moore─ son algunas de las series y personajes que le han confirmado como uno de los autores más interesantes del panorama internacional. Como buen habitante de Illinois, prestó su talento a los más famosos habitantes de Springfield en "Nosferatu: A Simpsony of Horror" en 2011.”

THE PURGE: ANARCHY. Corrigiendo muchos errores de la primera parte.

$
0
0


El año pasado una de las películas que más dio que hablar fue The Purgue, en España llamada La Noche de las Bestias, que arrancaba de una premisa de lo más sugerente y es que en el futuro no muy lejano, los Estados Unidos lograron salir de su crisis gracias a que una vez al año durante una noche los asesinatos estuvieran permitidos, lo que daba a la gente la oportunidad de liberar toda la tensión y demás. La primera parte estuvo protagonizada por Ethan Hawke y lo cierto es que fue totalmente fallida, muy sosa y lo más interesante eran los falsos noticiarios que informaban de los acontecimientos de la mencionada noche.

Pues bien, un año más tarde, su director James DeMonaco nos ofrece una nueva entrega, que no podemos llamar secuela porque nada tiene que ver con su antecesora, donde seremos testigos de una nueva purga. Repitiendo los aciertos de la idea original y aprendiendo de algunos de los errores de la cinta de 2013, Anarquía  ha resultado ser una película mucho mejor, más dinámica, más entretenida y con mucha más chicha, además ha costado dos duros y ya ha recaudado más de cien millones con lo que ha tercera entrega en ciernes, en dicha entrega además se explotaran algunas ideas aquí presentadas.

Protagonizada por Frank Grillo (el Bones de Capitán América: El Soldado de Invierno) como estrella más conocida del reparto (aunque hay un pequeño papel de ese gran secundario llamado John Bisley, al que siempre recordaré por Everwood), este interpreta a un antiguo militar que acabará saliendo de caza por motivos muy concretos. A la par seremos testigos de como una pareja acaba en mitad de la matanza porque su coche les deja tirados en mitad de la nada y a una madre e hija que sufren el ataque de sus semejantes. Tres historias que se irán entretejiendo.

Anarchy. Presenta un escenario mucho más abierto – una ciudad indeterminada – y ofrece la posibilidad de ver más aspectos de la noche en cuestión. Como matan las familias adineradas, como se protegen los más débiles, pandillas que cazan juntos e incluso un movimiento que está en contra de la Purga y que está dirigido por Omar Little, el de The Wire, que no me apetece buscar su nombre ahora XD

Más directa, más sangrienta, The Purgue: Anarchy ofrece casi dos horas de entretenimiento que va al grano y a los veinte minutos de metraje ya estamos en plena noche con toda la jarana montada. Sigo pensando que lo que mejor le vendría a la saga es una versión para mayores de dieciocho que fuera directa al circuito de festivales de cine de género o al sistema VOD y que fuera directamente una salvajada, porque la premisa bien lo vale, pero de momento habrá que conformarse con esto.

Mucha más acción, escenas de tiroteos en múltiples escenarios, muchos de ellos de ambientes opresivos y también un guion más currado. Donde hay también cabida a las emociones humanas y a los diferentes tipos de reacción ante la distopía aquí planteada, pero lo que más me ha gustado, lo que me ha parecido mucho más perturbador es la postura “real” del gobierno ante la Purga, sus verdaderas intenciones y lo que están dispuestos a hacer para que se cumplan sus expectativas. Ahí hay una muy  buena idea.
Muy recomendable, sobre todo si no os gustó la primera entrega.

NOTA: 8/10

LOKI AGENTE DE ASGARD: CONFÍA EN MÍ. De lo mejor de la nueva hornada Marvel.

$
0
0

No soy especialmente fan del personaje de Thor, apenas tengo tebeos suyos en la tebeoteca, por supuesto tengo completa la etapa de Walter Simonson que aún tengo que leer entera y el comienzo de la etapa de Strazcynski o de Matt Fraction, pero poco más. No me van las historias de personajes que son omnipotentes o súper poderosos, así que tampoco tengo toneladas de cómics de Hulk o Superman. Y lo mismo me pasa con sus personajes allegados.
  
Pero a veces da gusto equivocarse y leer cómics tan cojonudos como este Loki: Agente de Asgard. Que he podido leer por cortesía de mi amigo Moisés. Pues bien, al teclado tenemos a ese nuevo gran valor que es Al Ewing, guionista que escribe Poderosos Vengadores, serie que se ha convertido en una de mis favoritas de cuantas sigo actualmente. Protagonizado por Loki recién salido de su nuevo status quo en Jóvenes Vengadores – aunque sin hacer mayor relevancia a esta serie – y partiendo de muchas tramas que se trataron en Journey Into Mystery, que no he leído, pero a diferencia de otras veces, el artículo que incluye este tomo es muy bueno, sitúa muy bien al personaje en ese contexto sin spoilers.

Este tomo me ha parecido tremendamente original, tenemos a Loki – que no es el Loki que todos conocemos, pero sí  lo es a la vez, y no digo más – cumpliendo diferentes misiones para su madre, que ahora es la gerente de Asgardia. Las cumple en plan agente secreto y para empezar le hacen enfrentarse  a los Vengadores, en una historia descacharrante, divertida y llena de diálogos muy ingeniosos, sin olvidarse por supuesto de los monólogos internos de Loki.

La trama además incluye además importantes elementos mitológicos contados a modo de flashbacks y actualizados, pues otra de las importantes misiones de Loki será encontrar a los asgardianos que todavía vaguen por la Tierra tras volver del Ragnarok y que por un motivo u otro no han regresado a casa. Personalmente otro de los puntazos que tiene este tomo es un duelo de espadas donde se parafrasea parte de una escena de La Princesa Prometida y a mi con eso ya me han ganado la verdad.

No obstante, Loki no actuará sólo y tendrá que formar equipo con otros semejantes como Lorelei o el mismísimo Thor, donde de nuevo la acción y la diversión están asegurada. Me quito el sombrero ante Ewing por su capacidad para crear personajes secundarios interesantes como un posible interés amoroso del protagonista que es en sí misma un detector de mentiras humano por lo que las chispas están aseguradas.

Imagino que este Status Quo quedará alterado o bien cuando lleguemos a Axis donde Loki tiene un papel importante o bien cuando se destape lo que nuestro protagonista lleva en su interior sea como sea. Este cómic me ha gustado tanto que me voy a comprar este tomo y haré lo propio con los siguientes.

NOTA: 9/10
Viewing all 604 articles
Browse latest View live