Quantcast
Channel: LOS ARCHIVOS DE TYPHARES
Viewing all 604 articles
Browse latest View live

EL INDESTRUCTIBLE HULK: DIOSES Y MONSTRUOS

$
0
0



Um. No se que hacer con esta serie la verdad. Mark Waid es un guionista que me encanta, le he seguido por todas sus obras siempre que me ha sido económicamente viable y nunca suele defraudarme. Su Daredevil es actualmente una de las mejores series de Marvel si no la mejor y su Hulk prometía pero…   

Tiene dos peros enormes, el primero y más importante es el precio de la edición española que por un número U.S.A te cobra hasta 2,50 € más. Esto es algo que sucede desde la época en que la serie se llamó Los Increíbles Hulks, lo que no entiendo es que siendo Panini una editorial práctica donde las haya que no suele andarse con chorradas a la hora de buscar el formato más adecuado no la haya pasado todavía a tomo, en fin ellos sabrán, al menos en próximos números dobles se palía más esta subida.

El segundo pero enorme que tiene esta colección son los dibujantes que le están tocando a Mark Waid, casi tan malos como los que tiene en Boom Comics, primero fue Lienel Francis Yu que por mucho que digan a mi me parece horrible y para este mini arco de tres números (o han sido cuatro) contamos con Walter Simonson, que por lo menos está mucho más acertado que en sus números de Los Vengadores, en estos episodios que aparece Thor como personaje invitado tiene varios atisbos de su antigua grandeza, sobre todo en la gran composición de páginas, elegante y arriesgada como sólo él era capaz de plasmar en una página en blanco.

El guion como siempre sumamente recomendable y original por no ser la típica historia de Hulk Aplasta. Banner y su equipo de científicos experimentan con un trozo de metal Uru del martillo de Thor y acaban perdidos en el tiempo y el espacio. El resultado es muy divertido con Hulk siendo llamado Hulkaplasta por un Thor un poco bobalicon que todavía no ha interactuado en demasía con los humanos. Los gigantes de hielo famosos por haber estado ahí en la peli de Thor son los enemigos y más de un susto darán a los débiles humanos.

Se trata de una buena historia que sirve perfectamente para que vayamos conociendo mejor al equipo de humanos que ha sido reclutado personalmente por Banner, de hecho las motivaciones (que le parten a uno el corazón) de uno de los miembros ya saldrán a la luz y desde luego no serán las que se esperan.

Habrá que ver por donde sigue la serie, pero viendo lo que está por llegar en Marvel creo que se aproximan grandes tiempos para esta serie, si los futuros status quo no se lo cargan todo.

NOTA: 7/10


NEOTOKIO 2020 ESTÁ A PUNTO DE E-X-P-L-O-T-A-R

$
0
0

Estoy seguro de que si alguien está leyendo esta entrada pensará que llego tarde y que la noticia ya ha salido en 20.000 sitios, en Facebook e incluso en los medios generalistas, pero a veces me gusta repasar entradas antiguos de mi blog y ver que se cocía en ese momento, que con la tontería ya son ocho años al píe del cañón.

El caso es que no deja de ser curiosa la coincidencia de que las próximas olimpiadas del año 2020 se celebrarán en Tokio, ha querido la casualidad del destino que esa misma fecha fuese la que se mostraba en el filme de Akira de 1988 que adaptaba la obra cumbre de Katsuhiro Otomo, aunque el manga era el año 2031. En el estado ruinoso de Neotokio se daban de hostias hasta el final Kaneda y Tetsuo.


La verdad es que tengo que volver a ver Akira, hará casi 15 años que no la veo y recuerdo cuando la vi por vez primera a comienzos de los noventa; la vi con mis amigos celebrando mi 11º cumpleaños y la alquilamos porque era de dibujos animados y la portada molaba más que el cagar… no se ni como nos dejaron terminarla, de todas formas enterarnos no nos enteramos de nada.


Finalizo este chorripost manifestando mi inmensa alegría porque Madrid haya perdido la puja por las olimpiadas, con la que está cayendo en la capital sólo me faltaban nuevos impuestos para que me terminasen de joder, amos anda…

VIKINGOS T.1 Saquear por la fortuna y la gloria.

$
0
0



En esta época de bonanza que estamos viviendo para las series americanas hay iniciativas como Netflix o incluso Amazon que se lanzan a producir ficciones o encargar pilotos y canales que poco o nada tienen que ver con el mundillo se lanzan a crear series como el caso del History Channel que ha emitido la primera temporada de nueve episodios de Vikingos.

Vikingos es la historia de Ragnar Lodbrok, un vikingo, líder por carisma de los suyos que tiene la inquietud de navegar hacía poniente (tierras inglesas) y amasar fama y fortunas, para ello cuenta con avanzados sistemas de navegación y un barco construido por su amigo Floki (un enajenado mental que se folla a la mejor chati de la serie). Pero claro tendrán que vérselas con el conde Haraldson (un gran e inspirado Gabriel Byrne) que fiel a su tradición continuista prefiere seguir invadiendo las tierras nórdicas.

Por supuesto Ragnar arribará en Inglaterra y la liará parda. Y aquí está uno de los puntos fuertes, porque no intenta de pintar a los vikingos como santurrones ni matizar su naturaleza, por supuesto que nos los pintan simpáticos para que simpaticemos con ellos. Pero éstos llegan por ejemplo a un monasterio lleno de clérigos y los masacran a lo bestia sin ningún tipo de concesión.

Me ha gustado también como entremezclan su mitología y dioses con sus tareas cotidianas o con sus misiones y el hecho de que se rían constantemente del cristianismo también me resulta curioso, no porque esté o no de acuerdo, no voy a entrar en discusiones teológicas, si no en que me llama la atención que no hayan sido más disimulados.

Los rituales que realizan a sus dioses, los sacrificios, funerales y orgías en las que incluso comen setas, todo aparece muy bien retratado, tal vez habría incluido más escenas violentas o de sexo para aumentar el realismo porque uno de los puntos que me han “asqueado” un poco de esta primera temporada  es que tiene muchos altibajos de intensidad.

Me refiero a que se supone que el cliffhanger final que augura guerra y caña de la guapa a mi me ha dejado muy frío, al igual que todo lo relacionado con el nuevo status quo de Ragnar. Me gustaba mucho más cuando la serie iba como su propio nombre indica de Vikingos: matar, follar y saquear. Y de cuando en cuando rezar, sin más historia.

No obstante veré la segunda temporada, aunque como dice un buen amigo mío no correré como un loco para descargarla.

NOTA: 6/10

MANHATTAN EN EL MUNDO DEL CINE

$
0
0

Hola amiguitos ¿habéis estado en Nueva York? Si la respuesta es sí, estaréis de acuerdo conmigo en que es una ciudad que lo PETA. Además que es tal y como no lo pintan en las pelis con sus calles atestadas de taxis amarillos, los depósitos de agua en las azoteas o el vapor saliendo de las cloacas, Central Park lleno de ardillas y las luces de Times Square…

Pues a lo que iba, alguien se ha currado una maravillosa ilustración de Nueva York o más bien Manhattan repleta de escenas, motivos y personajes de películas cuya acción fue desarrollada en la gran manzana. La verdad es que por el tamaño de los dibujitos hay muchísimas que se me escapan, voy a enumerar de primeras las referencias que pillo.

  • El monigote-Final Boss de los Cazafantasmas.
  • El Cartel de Ciudadano Kane.
  • El Dinosaurio de Noche en el Museo.
  • El cochecito de bebe puede ser el de Rosemary´s Baby.
  • Tenemos un detalle muy friki como es la batalla final de X-Men 1 en la Estatua de la Libertad.
  • En el mismo sitio tenemos a la sirena en pelotas de 1,2,3 Splash, que para mi es la mejor película de Ron Howard junto a Willow.
  • En el puente de Brooklyn el Duende Verde está a punto de cargarse a Mary Jane como vimos en Spider-Man de Sam Raimi
  • En el otro puente están los 4 Fantásticos de Tim Story salvando el día.
  • Además dicho puente sufre la amenaza del Godzilla de Roland Emmerich.
  • En Manhattan comenzando por abajo Tommy Lee Jones y Will Smith, los Hombres de Negro, cuidan de todo.
  • Podemos ver un cártel de Industrias Gekko, de Wall Street.
  • Cocodrilo Dundee demuestra a un pandillero lo que es un cuchillo.
  • La criatura del viral Cloverfield tampoco se queda fuera de la estampa.
  • Val Kilmer en A Primera Vista también pasea tranquilamente.
  • Retrocedemos también unos cien años para ver la batalla de Five Points de Gangs of New York.
  • Algo tan friki como Adam Sadler meando en Un papá genial también aparece reflejado.
  • Juraría que hay alguna escena sacada de alguna mierda romanticona de Tom Hanks… pero ni idea.
  • Hablando de romances. Me gustó mucho Ghost, y ahí tenemos la escena de la alfarería.
  • Hitchcok no podía quedarse sin referencia y la Ventana Indiscreta aparece referenciada.
  • Taxi Driver no se queda fuera.
  • Will Smith hace doblete con Soy Leyenda.
  • También se acuerdan de plantar el Daily Bugle.
  • El Halcón Maltés, Desayuno con Diamantes, La Tentación Vive Arriba… cine clásico para todos.
  • Daredevil
  • King Kong.
  • La princesa de Encantada.
  • Gloriosa escena del piano de Big.
  • Y por goleada gana la Serpiente Voladora de ese delicioso filme de serie B

Me he dejado muchos, otros no los identifico y posiblemente me habré equivocado con varios, ayudadme si eso XD

MARVEL NO STOP XXVII: The Death of the Incredible Hulk (1990)

$
0
0

Hola amigos, como cada domingo vamos con una entrega de mis secciones periódicas, en esta ocasión es el turno de Marvel No Stop y se trata además de una entrega muy especial porque The Death of the Incredible Hulk es el broche final a las aventuras televisivas de David Bruce Banner (siempre me rechinó el nombre) que empezaron en 1978 y narraron sus aventuras a lo largo de 87 episodios y tres telefilmes contando con éste.

Lo primero que habría que indicar es que esta película de B&B Productions, que estuvo dirigida y co-producida por el propio actor Bill Bixby es en mi opinión la más mala de las tres, por una trama que intenta ser más enrevesada de lo que finalmente es y por un constante quiero y no puedo. Además al contrario que con El Regreso y El Juicio en La Muerte del Increíble Hulk no contamos con la presencia de ningún personaje invitado de Marvel.


 En su momento se anunció que Hulka sería la heroína invitada, nada que ver con el también planeado telefilme de Brigitte Nielsen, pero fue descartada por necesidades del guion. También se habló en su momento de que ni más ni menos que Iron Man debutase en la imagen real con esta película pero se quedó fuera porque el presupuesto no daba para hacer nada mínimamente digno.

La cosa va de lo siguiente. David ha conseguido un curro en un laboratorio donde por la noche se dedica a mejorar lo que allí se hace, tema de ingeniería biológica, con lo que pretende curarse de su alter ego. Pero es descubierto y al contrario de lo que esperaba es comprendido y el Dr. Roland Pratt le ayuda.

Y aquí es donde se desmadra, porque una sexy espía rusa les roba toda su investigación con la intención de que las perversas hordas soviéticas consigan tener su propio ejército de súper soldados sin cerebro. Con todo esto el filme adquiere unos tintes absurdos de Thriller con unas apariciones muy forzosas del gigante verde (sí amigos, todavía más forzosas de lo habitual) que dan como resultado un producto muy desnaturalizado.

Eso sí, al César lo que es del César el final es sumamente épico con La Masa en el avión y cayendo al vacío donde se pega la hostia de su vida contra el asfalto. De pequeño recuerdo que me impactó mucho ver como se rompía la pista del aeropuerto.

Los mandamases de la cadena querían el regreso del persona e incluso se planeó una nueva TV Movie con el título The Revenge of the Incredible Hulk, pero el puto cáncer pilló por banda a Bill Bixby y nos lo arrebató en 1993.

Como sea, buena o mala película, es el cierre no sólo de una serie de televisión sino de una generación de fans. Desde entonces las series Marvel de imagen real no han vuelto a triunfar en la pequeña pantalla, Mutante X era demasiado tangencial y Blade ni siquiera terminó su primera temporada. Esperemos que Agentes de Shield pegue el pelotazo.


SKETCHES: El simpático poder del trueno por Bucky.

$
0
0


 Todos los sketches que tengo son especiales por un motivo u otro, ya sabéis que soy partidario de los dibujos con historia. Este bonito sketch de Thor que pongo hoy me lo dibujó Mark Buckingham en el Salón de Getxo de 2010, primera y única vez que fui pero que estuvo genial. Primero por la ciudad, aunque yo estaba agotado como para conocer su fiesta nocturna, empatado con la gente: Raúl, Fran, Nacho, Emilio, Javi, Juan y luego por ver a autores a los que ya has visto tantas veces que saludas con ganas y afecto.

Mark es uno de esos autores y aunque no puedo considerarme ni mucho menos amigo, o digamos colega, como si lo son muchos de los arriba mencionados, pero oye que un autor te conozca, que su mujer te salude también pues mola y si encima son simpáticos de pelotas, pues mola todavía más.

Son muchos los salones compartidos con este fantástico autor y ésta fue la última vez que tuve ocasión de coincidir con él. El sketch de Thor que corona el post puede parece más inacabado de lo que es habitual en Mark pero es que yo mismo le pedí que lo dejase así porque si lo terminaba no daría tiempo a que una chica que había justo detrás mía consiguiese su preciado dibujo de Muerte, el salón cerraba y no quedaba otra.

Pero ¿a qué mola? ¿a qué es bonito? 

P.D. Aunque lo de pedir sketches en los salones se ha ido bastante a tomar por culo, esto que os he contado no es tan extraordinario, yo mismo he visto a unos cuantos amigos y conocidos pedir a los autores que no hacia falta que se currasen tanto los dibujos o que con algo rápido valía y es que en el fondo somos la mayoría honrados y nos gusta compartir.

Claro que luego están los que les sacan los colores a los dibujantes. Literal y figurativamente.

KINGDOM COME: Futuro y Legado del Universo DC

$
0
0

 
El cómic del que voy a hablar hoy es uno del que podría hablar durante horas sobre las muchas virtudes que tiene Kingdom Come. Pero el tiempo (el bien más preciado) y las ganas de no aburriros hace que os ofrezca una reseña más esquemática.

Lo primero señalar que esta relectura nace de una iniciativa creada por unos amigos recientemente en forma de club de lectura donde nos damos un plazo para leer algo y luego lo comentamos, siempre mola ver los puntos de vista de los demás y si es un clima de amistad, respeto y coña pues mucho mejor. Hemos comenzado con Kingdom Come, le seguirá en breve el Spider-Man 2099 de Peter David.

Kingdom Come es una obra maestra escrita por Mark Waid y dibujada de manera íntegra por Alex Ross, en mi opinión el mayor aliciente del cómic debido a lo poco que se prodiga el maestro en esas labores.
Pero desde luego la historia no desmerece en absoluto. He de decir que hay un elemento que sin embargo me rechinaba la primera vez que leí y me rechina ahora todavía más y es la narración por medio del vejete religioso y del Especto, en mi opinión le resta ritmo y no aporta nada. Eso sí, ahora que conozco mucho mejor el universo DC que hace 12 años me lo he pasado muy bien.

Waid analiza la esencia del heroísmo a través de la retirada de Superman, del abuso del poder absoluto por parte de Magog, del sentimiento de la responsabilidad hacía los demás que tiene Bruce Wayne (Aprende Nolan, Batman nunca y digo NUNCA se retiraría en la lucha contra el crimen). Superman se retira y reprime las sensaciones humanas. Wonder Woman es repudiada por los suyos y esto no hace que consiga sentirse una más con los mortales.

Kingdom Come eleva la figura del heroísmo a niveles casi divinos en todos los sentidos. Porque la sagrada trinidad de DC protagoniza alguno de los mejores diálogos del cómic; como cuando se Superman recrimina a Diana que lleve una espada a la batalla y ésta le replica indicando que no todos tienen visión calorífica. Batman como siempre demuestra que no es necesario ser una metahumano para estar a la altura de los más grandes como demuestra con su plan maestro en uno de los mejores giros del tebeo.

En su momento el tebeo fue rompedor porque analizó a los superhéroes desde un prisma nuevo, rompedor, demoledor tanto como en su día lo fue Watchmen, aunque aquí el enfoque sea casi opuesto pese a que se comparte ese ¿quién vigila a los vigilantes? en cierto modo gracias a la presencia de La Liga de la Humanidad. También es un mensaje de esperanza, de vida y un alegato a la lucha por los demás, a no abandonar al compañero, a nunca desfallecer si la causa es justa y desde luego a confiar en que el legado esté en buenas manos.

Por último analizar la labor de Alex Ross está fuera de toda duda porque el trabajo que hace plasmando docenas de superhéroes y villanos por página, cual George Pérez, es sencillamente monumental. Quizás ese estilo pictórico-realista le resta algo de dinamismo a las escenas de acción pero en este cómic queda más o menos suplido con una muy buena combinación de página.

NOTA: 9/10

WHITE HOUSE DOWN: ASALTO AL PODER, o lo que ustedes quieran.

$
0
0



¿En que estaría pensando Roland Emmerich? Está claro que no es un realizador brillante en lo referente a trama y contenido y que sus películas se basan en la espectacularidad. Un tipo de cine que en mi opinión es tan necesario como el que más… su anterior 2012 ya no me gustó, me pareció aburrido pese al ritmo de los acontecimientos y los abrumadores efectos especiales y esta nueva vuelta de tuerca al heroísmo americano con White House Down ha confirmado la decadencia del director europeo.

Asalto al Poder es una película mala, mala incluso para mí que soy bastante conformista (condición que me da muchas más alegrías que penas) y es que ésta cinta me ha aburrido, es demasiado larga y lo peor de todo es que tarda demasiado en arrancar, no hay acción (cuando se le presupone a patadas) hasta que llevamos casi cuarenta minutos de metraje y el problema es que hasta ese momento los personajes nos dan igual.

Tenemos a Richard Jenkins como secundario de lujo que mola bastante aunque su rol se ve venir a kilómetros de distancia. Jaimie Foxx me parece un actorazo pero dadas las características del responsable de esta aberración te pasas todo el rato esperando a que haga alguna sobrada y ésta llega cuando maneja un lanzamisiles con precisión en plena carrera de todoterrenos blindados con cohetes y vulcans multitubo por el patio de la casa blanca mientras todo el mundo vitorea al presi desde las barricadas a pocos metros del recinto presidencial.

Pero sin duda lo peor es Chaning Tatum o como se escriba que no me apetece mirarlo, un tipo que necesita ducharse en carisma porque es soso como él solo, no tiene presencia y lo que es más patético, que como personaje no despierta empatía y sólo le deseas dolor y muerte y no digamos ya a su hija y el numerito de agitar las banderas del final de la película cogido directamente de La Roca.

Hay cosas salvables como el papel de Maggie Gyllenhaal, aunque le sobra rota, que al menos resulta agradable a la vista. Ciertas escenas de acción están muy bien resueltas pero da la sensación de que el servicio secreto, agentes que pertenecen a la élite de sus cuerpos, son unos completos inútiles y mueren como moscas. Las escenas con helicópteros o del Air Force One son muy cañeras también pero desde luego no convierten la película en algo decente dentro del género de acción.

NOTA: 3/10

Pd: No he comentado nada del argumento, no creo que haga falta, espero haberos desmotivado totalmente.


JUST A PILGRIM. Tú y yo Señor, tú y yo.

$
0
0



Cortesía de mi buen amigo Luis (macho, a ver si te creas un blog de una vez, que molaría mil) he podido leer esta historia de Garth Ennis y Carlos Ezquerra que Dolmen sacó a modo de una miniserie de dos prestigios y de un tomo autoconclusivo, recientemente Norma lo reeditó en un solo volumen.

Antes de entrar en materia me gustaría comentar que la editorial original de Just a Pilgrim fue la difunta Wizard que durante varios años a principios de siglo creó el sello Blackbull Comics, donde se publicaron estas miniseries o la Beautiful Killer de Phil Noto, también publicada por Dolmen en España. Pero como otras intentonas de la época tipo Crossgen, la crisis se la comió.

Ahora a lo que vamos, en Solo un Peregrino. Garth Ennis cuenta una historia futurista con tintes apocalípticos a lo Mad Max donde dentro de unos años, una violenta erupción solar provoca directamente el infierno sobra la Tierra, los cielos arden durante dos días y el 97 % de la población muere incinerada.

El resto os lo podéis imaginar, la civilización destruida y la sociedad revierte a un estado de salvajismo donde la escasez de alimentos provoca que el canibalismo esté a la orden del día. Aquí es donde entra nuestro Peregrino, que anda errante por la Tierra ayudando donde se le necesite, armado con una carabina no duda en hacer cumplir la palabra del señor con métodos expeditivos.

La violencia habitual es los cómics de Ennis está naturalmente presente y hay escenas brutas y bestias por doquier, un perro reventado a bocajarro y todo tipo de heridas de bala. Ennis hace una curiosa interpretación de las escrituras sagradas haciendo hincapié en su vertiente más fanática. El protagonista es un remedo de personajes de Ennis que hemos visto antes y después a lo largo de su ya dilatada y gran carrera.

Me gusta mucho el final de la obra, deja todo bastante cerrado y en mi opinión  se permite el lujo de lanzar una pullita muy maja a la religión de manera más o menos sutil. De las dos miniseries me ha gustado más la primera, en parte por los brutales flashbacks que cuentan la historia del Peregrino y como llegó a abrazar ese fervor religioso y también por la segunda voz de la narración en boca de un niño que vive en un mundo donde a ciencia cierta no hay esperanza y no llegará a mayor.

Son dos miniseries que forman un todo, pero mientras que en la primera se centra en como el apocalipsis ha afectado a las personas en la segunda son las especies animales supervivientes y las mutaciones que han sufrido las que toman el protagonismo. Carlos Ezquerra hace un gran trabajo retratando la desolación del mundo que rodea Just a PIlgrim y todo el vestuario de las distintas facciones, así como maquinaría y animales, un gustazo la verdad.

NOTA: 7/10


TORRENTE:EL CÓMIC ¿A FAVOR O EN CONTRA? A FAVOR.

$
0
0

Desde hace unos días en algunos de los círculos virtuales que frecuento se está criticando duramente que Planeta saque una colección de cómic dedicada a Torrente… yo la verdad no veo el problema, es más me parece bien que se edite por varios motivos.

El primero y más importante es porque se trata de un cómic patrio y eso siempre es bueno, segundo porque está apoyado por una gran editorial lo que facilita su distribución y que probablemente (aunque no lo tengo seguro al ciento por ciento) que sus autores cobren y tercero porque aunque a muchos les parezca aberrante seguro que es muy comercial.

A ver, yo ese cómic no me lo voy a comprar, no me interesa, no me gusta el personaje en el que se basa (su última película ni la he visto y varias de las anteriores fueron vistas por compromisos “sociales”) y además me parece un produzco caro, 16 euros por 96 páginas, creo que Planeta podría haber ajustado más los precios, pero tengo una cosa segura y es que fijo que vende.

Tengo entendido que el cómic de Matrimoniadas (cuya fuente original es aún más aberrante que la de Torrente) vendió de la hostia y Panini lleva varios años sacando todo tipo de cómics nacionales, algunos adaptaciones de productos populares o de personajes del momento como la selección española de fútbol o algún piloto de coches o motos, parodias que parece que siempre venden y obras originales como Intachable de Víctor Santos que os recomiendo a todos porque es una pasada.

Está claro que Torrente: El Cómic no va a salvar el mercado español, pero desde luego no le va a hacer daño, no creo que robe el dinero a ningún otro autor español porque sencillamente el público al que va destinado es muy probable que no sea lector de cómic y oye, a lo mejor le pica el gusanillo con este cómic y se mete en otras cosa.

Torrente es un producto que veremos no sólo en las librerías especializadas, fijo que lo tendremos en la Casa del Libro, en la Fnac y en cualquier sección de librería de centros como Carrefour o Alcampo. Ahí estará y de verdad no creo que sea el fin del mundo.

Otro tema candente para otro día es el tema de la crisis en general, del mercado del cómic en particular y de la dificultad para poder publicar en este país. Ando preparando un par de entrevistas que creo que podrán dar mucho juego.

LOS VENGADORES ARENA: MUNDO ASESINO

$
0
0



A veces es curioso comprobar como una colección que nace de una premisa bastante absurda, para los cánones superheróicos, consigue convencer como Vengadores Arena, una colección donde héroes adolescentes de Marvel se matan hasta que sólo queda uno. Lo primero que llega a la memoria son Battle Royale y los Juegos del Hambre, y desde Marvel lo saben y de ahí los homenajes en las portadas nada disimulados, incluso su guionista, el eficaz Dennis Hopeless, se permite soltar la coña en boca de Arcade, el villano principal.

Lo primero. Bien por Marvel, coge un puñado de personajes que no le importan a nadie (o a casi nadie, porque a mí hay muchos de los protas a los que tengo cariño) y prescinde de ellos, súmale algo de drama hormonal rollo Crepúsculo o la mencionada The Hunger Games y mucho gore del que se gastan DC y Marvel (ésta desde los tiempos de Invasión Secreta) y el resultado es un cóctel que no ganará ningún Eisner pero que se disfruta porque es divertida y emocionante de cojones.

En estos primeros seis números todavía no hemos averiguado nada del plan del villano, bueno igual es que tampoco hay nada que averiguar y es que simplemente quiere hacer una masacre entre los más jóvenes y punto, aunque tampoco me cuadra ese nivel de poder que muestra en la primera escaramuza donde se despacha a los personajes a lo bestia.

En éstas primeras ciento y pico página ya han caído un puñado de personajes, algunos desconocidos y otros que llevan entre nosotros un lustro e incluso varias décadas. Me mola la selección de personajes realizada, hay miembros de la Academia Vengadores, de los Runaways (me molaría que me explicasen cuando Chase recuperó sus guanteletes), los de nuevo cuño no son menos atractivos: una chica atlante, un Capitán Britania alternativo, una versión femenina de Deathlok, un Bloodstone… un poco de todo, muchos serán carne de cañón, otros a ver que pasa.

Imagino que el desenlace final de la colección no será tan dramático como para que sólo haya un superviviente pero desde luego visto lo visto, la carnicería, el sadismo y la mala leche estarán a la orden del día.

Dennis Hopeless hace un gran trabajo, se nota que se ha empollado a los personajes conocidos y conoce muy bien sus personalidades y sus motivaciones. Me encanta como los lleva al límite de sus posibilidades y como saca el lado más animal y superviviente que cada uno lleva dentro. Las facciones que se han formado hasta el momento son de lo más lógicas y finalizando he de comentar que el dibujo de Kev Walker es lo mejor que le he visto en su carrera, mucho más claro y mejor narrado que los Thunderbolts.

NOTA: 8/10

MIS TEBEOS FAVORITOS I: The Legend of Mother Sarah (1990)

$
0
0



Hola amigos, bienvenidos a un domingo más de sección periódica en Los Archivos de Typhares, pero no es un domingo cualquiera porque ¡ESTRENAMOS SECCIÓN! Sí, otra más. En esta ocasión sobre reseñas de mis tebeos preferidos, puede que hablé de una saga concreta, de un número, una etapa o incluso una colección completa, no pretendo ponerme barreras, pero ojo, que si esta sección dura igual pensáis que me dejo cosas fuera y es posible que así sea, pero tened en cuenta que no me gusta repetir material y que en este momento el archivo de reseñas del blog llega casi a las 600 entradas. Así pues, empezamos!

Para estrenar la sección vamos a comenzar con un manga, que aunque no lo parezca es un tipo de cómic que me gusta mucho pero que por cuestión de pasta se suele quedar fuera de las compras mensuales, pero no uno cualquiera si no la excelente edición Kazenban que ha publicado recientemente Norma de La Leyenda de la Madre Sarah, en siete voluminosos tomos que incluyen páginas a color.

Publicando originalmente en la revista Kodansha en 1990 se extendió en un total de once volúmenes. El manga es creación del mítico Katsuhiro Otomo (que hizo más cosas aparte de Akira aunque cueste creerlo) en los guiones y dibuja el desconocido hasta este momento para mi Takumi Nagayasu.

La historia nos presenta un futuro donde la Tierra está desolada por culpa de un cataclismo nuclear. Los más adinerados viven en colonias espaciales como Sarah y su familia, pero un día una de estas colonias es atacada por un grupo terrorista y se ven obligados a descender al Planeta. Allí son tiroteados por las fuerzas rebeldes y Sarah es separada violentamente de sus tres hijos, violada, torturada y sometida a trabajos forzosos a los que sobrevive únicamente gracias a su afán de superación y a su firme convicción de reunir de nuevo a su familia.

Cabe destacar que en la Tierra hay dos facciones enfrentadas. Los Epoque que son partidarios de usar la tecnología para restaurar el ecosistema mediante explosiones controladas y los Mother Earth que se oponen firmemente a ese propósito y consideran que la época de los hombres ya ha pasado y que se debe dejar al planeta que se regenere solo. Pues la lucha de Sarah irá por su propio lado, acompañada de un comerciante con pocos escrúpulos llamado Tse-Tse con el que entablará buena amistad comenzará un viaje que le llevará a conocer todos los lados del conflicto y sobre todo a las grandes víctimas del mismo: los humanos.

El manga es desgarrador, directo, emocionante. El personaje de Sarah se me antoja fascinante. Una mujer dura, pero tierna ya que al fin y al cabo no deja de ser una madre a la que han separado de sus hijos y que cae en momentos de plena locura, como se verá en uno de los primeros flashbacks que narran porque tiene la herida que tiene y no cuento más.

Es de agradecer que Katsuhiro Otomo tuviera clara la trama y el desenlace de la historia. Pues aunque se empatiza en gran medida con los personajes, no estamos ante un manga que se alarga más de lo necesario puesto que hay un propósito y objetivos claros en el viaje de Sarah.

No quisiera terminar esta humilde reseña, que en nada hace honor al gran manga, sin mencionar la inconmensurable tarea del artista de la obra: Takumi Nagayasu. Un dibujo sin florituras, realista, detallado hasta el exceso en lo referente a tecnología y arquitectura. Muy bueno a todos los niveles, claro y bien narrado. De hecho hay una abundancia abrumadora de páginas sin texto donde nos podemos deleitar con el arte de este mangaka.

Muy recomendable y sólo son siete tomitos.

Nos vemos en un mes o así.

AZOOMA. Las peripecias de Serie B de una madre vengativa

$
0
0


Hola amigos, vamos con una nueva reseña de una película del pasado festival de Sitges, hoy toca hablar de uno de los pocos chascos que me llevé en mi primera visita al festival de cine por excelencia de España: Azooma. Si bien es de agradecer que no pagué por esta película ya que su entrada me fue cedida por mi buen amigo Fran Villalba.

Azooma es una película coreana obra de Lee Ji-Seung, realizador desconocido por mi hasta la fecha, que narra las peripecias de una madre que clama justicia contra el violador de su hija, una niña de tan sólo diez años, lo que sucede es que el sistema judicial de su país es totalmente ineficaz y encima la situación social de la madre la convierte en una paria al estar divorciada y ser su ex – marido un médico de éxito preocupado más de su imagen pública que de la salud de su primogénita.

Azooma contiene una feroz crítica al poder judicial coreano y la actriz protagonista hace bien su papel como madre víctima de una ira descarnada que se enfrenta a la impotencia de ver como el perpetrador de una acto atroz sale de rositas. Dicho esto no hay muchas pegas que poner a la trama de la cinta, ni al guion concreto pues aunque sea un drama fílmico de manual el realismo de la cámara y la fotografía otorga cierta frialdad al resultado final muy apropiado para este tipo de cine.

¿el problema? Pues que no olvidemos que estamos viendo una película y es que salvo el par de detalles comentados en el párrafo anterior el resultado final es muy cutre, pobre, muy de telefilme de serie B coreana y eso es decir mucho. El termino correcto sería “Dorama” que es la palabra que ellos usan para culebrón.
 La cinta apenas llega a los 90 minutos pero se hace larga de necesidad y pides el final mirando la hora en más de una ocasión, aunque eso si el giro de última instancia y la venganza hace que salgas algo más contento de ver la película.

Cutre, pero interesante.

X-O MANOWAR: POR LA ESPADA. Mucho ruido y pocas nueces.

$
0
0

 
Ya ha llegado Valiant a España. La tan cacareada nueva editorial independiente por excelencia que ha cosechado grandes elogios de la crítica especializada y unas ventas aceptables (sobre todo en materia de recopilatorios) que han conseguido que con paso lento pero firme vayan aumentando el número de títulos mes a mes.

Aunque todos los sabréis esta es la segunda aventura de Valiant ya que en realidad se trata de un reboot de toda una línea editorial que en los noventa contó con gente como Jamie Delano, Kurt Busiek, Sean Chen, Joe Quesada o David Laphan entre sus autores. Pues bien ahora toca hablar del primer tomo de la primera colección que ha visto la luz en España: X-O Manowar.

Antes que nada hay que decir que la edición es excelente, buen papel, un maquetado estupendo y un diseño atractivo y lo mejor un precio muy competitivo. Diez euros por cinco números U.S.A pero en este tipo de tomo me parece bastante ajustado, mucho más que la línea Cult Cómics que por lo general es cara de cojones.

Una vez leído no me ha terminado de convencer la verdad, quizás es que el hype estaba demasiado alto y que todo iba a ser nuevo y guay y hombre si se tiene pasta para seguir todas las series puede molar ver como empieza un nuevo universo superheróico y como en éste comienza la génesis de los súper humanos en el planeta.

X-O Manowar es la historia de un soldado visigodo en eterna lucha contra Roma, un buen día una raza alienígena cuya arma sagrada es la armadura Manowar baja a la Tierra a por esclavos humanos que trabajen en sus naves cultivando sus plantas sagradas y tal. Pues como podréis imaginar todos se quedan con el culo al aire cuando un humano resulta ser digno de portar la armadura y se lía parda.

Esto es a grandes rasgos la trama y se hace un poco pesada la verdad hasta que la acción aparece y comienzan a sembrarse las sub-tramas de cara al futuro. O más bien al presente que es donde se desarrollará la serie pese a los dos o tres primeros capítulos. Una vez en el presente la historia se torna más interesante y como he dicho mola ver la reacción de todo un mundo que hasta la aparición de Manowar en la Roma actual era como el nuestro. Lo más curioso es como un visigodo de hace más de 1500 años se enfrenta a un mundo, una tecnología y unas costumbres que le son totalmente desconocidas.

Robert Venditti se toma las cosas con calma y tal vez el lento y titubeante comienzo juegue un poco en su contra. Tampoco ayuda en exceso el estático dibujo de Cary Nord que se muestra mucho menos eficaz de lo que se mostró en Conan. Muchas viñetas además muestran una molesta ausencia de fondos y el resultado final es muy frío.

De todas formas probaré seguramente con el siguiente tomo.

NOTA: 5/10

HOMENAJES: Al septimo arte, a la pequella pantalla y a nuestro amigo y vecino Spider-Man.

$
0
0
Hola amigos, fiel a mi intención de no dejar de lado esta sección nunca más, aunque el nivel de comentarios esté por los suelos (no sólo en ésta sección, en general me refiero) al igual que el de las visitas pienso seguir al pie del cañón mientras tenga claro que unos cuantos de vosotros estáis ahí ¡No me falléis! Pasada esta introducción vamos con los siguientes homenajes.



 Siempre me ha gustado la estampa del héroe luchando en las fauces de la bestia. Aquí tenemos a Spider-Man en una reciente portada de Avenging Spider-Man y ni más ni menos que al Capitán Planeta en la serie de tebeos publicada por Marvel Comics en los 90.



Homenajeando al John Carter de Frazzeta  podemos ver al Rondador Nocturno de Alan Davis en una de las mejores portadas de Excalibur y a Death´s Head personaje de Marvel UK que ha sido recuperado hace nada por Guillen primero en las páginas de Sword y después como secundario recurrente en su genial etapa de Iron Man.


Menudo picha brava está hecho Ojo de Halcón. Su serie con Pájaro Burlón estuvo muy bien la verdad, en la otra cover donde le está dando mandinga a Natasha no se de donde sale ahora mismo, creo que de Avengers Assembled por el dibujo de Mark Bagley.


Mi favorita de esta entrega. El homenaje a Tiburón de Spielberg por parte del fan-art de Pacific Rim, la película del año y de Sand Sharks que sin mirarlo ya se que pertenece a Asylum, responsables de esa joya de la comunicación audiovisual que es Sharknado.


Igual este no es un homenaje en el sentido más estricto porque los Thunderbolts están como asustados (por cierto que la etapa de Jeff Parker me gustó mucho) y los Defensores ejem.. Secretos cargan a toda mecha. Que mala fue esa serie regular, casi hasta me atrevo a decir que está fuera de continuidad.


No llegué a leer Madtrio, bueno creo que en verdad no he leído nada de Berrocal, pero la pose del Tío Sam y su mítico I Want You es un fijo en la sección. Estupenda es la coña del Capitán América de Chris Evans y es que me gustó mucho la parte propagandística en plan "gira y espectáculo" de la película de El Primer Vengador.


Otro de los mejores que he publicado en los últimos meses el de Hit-Girl en su particular "trono de hierro" para la precuela de Kick Ass 2, que no he leído el cómic pero la película está genial. La otra está protagonizada por Dimebag el guitarrista de Pantera que fue tiroteado en pleno concierto... si que estarían tocando mal, es que a mi Pantera ni fu ni fa, pero lo que le pasó fue una putada.


Aquí hay dos elemenos que me desconciertan por su desmesurado éxito. Por un lado la película de Buried que sinceramente si no hubiera estado dirigida por un Español no habría tenido tanto bombo y platillo y se habría comido una puta mierda a nivel de recaudación o de premios, por otro lado el éxito de Masacre me parece totalmente desmesurado, llegó a contar con tres series regulares y su relanzamiento en Marvel NOw está mes tras mes en el Top 25 de ventas en USA.


Uno sencillito y claro. Un Nuevo Día, el renacer de Spider-Man tras el Mephistazo que a posteriori no ha estado nada mal, salvo tonterías como el Amazing 700 USA, este retorno a la felicidad fingida de Peter tuvo grandes portadas como éstas.


Otra clásica composición es la de los dos súper grupos enfrentándose, algo habitual desde que Buscema lo petase con sus Vengadores. Claro que ahora los protagonistas son algo más eclécticos. La Brigada Planetaria de Keith Giffen y Dematteis (no podían volver a JLI/JLE) y Sonic & Friends.

 
 Otro de los grandes de la ocasión, homenaje a Rob Liefeld y una de sus primeras portadas con Cable de protagonista. Ojo que la de Transformers es directamente suya.




Y finalizamos con un bonito homenaje a la primera portada protagonizada por Spider-Man y el simbionte: Secret Wars 8. El tributo corre de la mano de Mike Deodato Jr. en Dark Avengers.

VA DE MONSTRUOS XIV: The Bay (2012)

$
0
0

Hola amigos bienvenidos a una nueva entrada de Va de Monstruos, como es entrega “par” hoy toca hablar de una película. Todavía me encuentro con el subidón tras haber estado en el festival de Sitges y como soy un poco obsesivo me he puesto a documentarme sobre ediciones pasadas. Así en la edición del año 2012 se estrenó The Bay, película que en España ha llegado directamente al mercado directo, sin más dilación vamos con ella.

Formato: Película de 2012, dirigida por el maestro Barry Levinson, autor de joyas como Rain Man, Esfera, Sleepers o El Secreto de la Pirámide. Si bien son todas películas de una década como poco, en lo que va de siglo se encuentra un poco de capa caída y en esta película rodada en formato Found Footage (falso documental de cámara al hombro) vierte también parte de su interés por el medio ambiente y por la influencia de los seres humanos en él.

¿De qué va? Thriller con tintes de terror ecológico que implica una serie de llamadas a números 911, grabaciones de cámaras de móvil y otros medios sobre un brote viral en Maryland, donde una especie de desastre ecológico traerá el caos y la miseria... Producida por los responsables de Paranormal Activity.
Bicho protagonista. Pues se trata de una bacteria acuática que ha mutado hasta llegar a encontrarse ejemplares del tamaño de un perro. El motivo de este cambio tan bestia es la contaminación acuática y el vertido reiterado de heces de pollo llenas de esteroides de una manufactura cercana a la bahía.

Opinión.
Desde que se estrenase “El Proyecto de la Bruja de Blair” a comienzos de siglo lo de hacer películas como falsos documentales se ha vuelto demasiado habitual y hay casos que dan lugar a grandes películas como la saga REC o las películas vistas en Sitges The Sacrament y Afflicted y bodrios como Diary of the Dead de George R. Romero. The Bay está a medio camino, porque si bien no llena y no llega a enganchar del todo en ningún momento no es del todo fallida.

La trama está muy bien presentada, resulta realista y da que pensar porque dados los abusos de la naturaleza que perpetramos en general que una bacteria mute hasta llegar a convertirse en una amenaza es algo que no suena tan a ciencia ficción como sería deseable. Levinson juega además muy bien con el suspense durante la primera media hora de metraje.

Mientras la naturaleza de la amenaza es un misterio la cosa va muy bien, tenemos cadáveres con heridas como de mordiscos y con la piel arrancada a jirones, la cosa promete, una vez descubierto el pastel el ritmo de la cinta no varía y prácticamente empieza como acaba, los actores (todos desconocidos para mi) están muy bien en sus distintos roles aunque no dejan de resultar arquetípicos y se echa en falta algún tipo de traca final además de algún que otro susto.

El momento. Cuando a uno de los afectados se le empiezan a comer desde dentro, de los pocos momentos gores y escabrosos que tiene la cinta.

Lo mejor.
La puesta en escena y la trama en general. La similitudes con Piraña de Joe Dante, en plan “deberíamos cerrar la bahía pero este finde es cuatro de julio y necesitamos la pasta” como muestra de que siempre el dinero es más importante que le bienestar público.
 


Lo peor. Que es muy sosa, el hecho de haberla querido hacer en plan documental no ayuda para nada y tanto realismo le resta emoción a una película que podría haber dado mucho más de sí. No obstante es recomendable.




LA INSTANTÁNEA. Un intenso thriller de Andy Diggle y Jock

$
0
0

 

El momento actual que vive el cómic independiente (o que no es de Marvel o DC) en América es desde luego envidiable. Muchos autores apuestan por estas editoriales para poder publicar las historias que siempre han querido contar y que no tienen cabida en las majors. En el caso que nos ocupa tenemos a Andy Diggle y Jock, tándem creativo que ha triunfado con Los Perdedores o Green Arrow: Año Uno.

Publicada originalmente en la revista 2000 A.D. fue editada como miniserie por Image Cómics en Estados Unidos. Ahora Planeta nos ofrece una muy cuidada edición en tapa dura de este intenso thriller de acción narrado en un opresivo blanco y negro.

Nuestro protagonista en un adolescente que trabaja en una tienda de cómics un buen día yendo con su bici por el parque se encuentra con un móvil que sólo contiene un número en la agenda que pertenece a una empresa y una foto de un tipo muerto al que además han cortado el meñique de una de sus manos.

Así comienzan una serie de acontecimientos que acabarán con el prota corriendo y huyendo de una misteriosa organización, lo que dejará un montón de cadáveres por el camino y un buen montón de escenas de acción. Lo cierto es que casi parece que estemos leyendo una película de Bourne mezclada con Enemigo Público (sí, la de Will Smith) donde el ritmo no decae ni por un  momento.

Todos los elementos de un buen thriller de acción están presentes. Personajes inesperados, giros argumentales, extrañas conspiraciones, cortinas de humo y especialmente ese sabor amargo que suelen dejar estas tramas porque si bien estamos hablando de una historia de ficción siempre queda la duda de que tal y como va el mundo y ganando siempre los mismos pues algo así bien podría ser verdad.

Andy Diggle se aprovecha del actual marco social-económico norteamericano para sembrar las semillas de La Instantánea donde un puñado de ricachones sentiran la necesidad y la obligación de poder hacer lo que quieran. Jock por su parte hace un grandísimo trabajo al que la ausencia de color le viene muy bien, en las escenas de tiroteos y de persecución de coches muestra una gran capacidad narrativa. Se nota el tiempo que han pasado juntos The Losers.

En definitiva se trata de una historia que se disfruta, se lee de un tirón y deja con ganas de pillarse más tebeos de este tipo.

NOTA: 8/10

GRAVITY. Asombrosa y recomendable experiencia.

$
0
0



Desde luego a veces da gusto pagar el suplemento que te sajan las salas de cine por poder ver una película en tres dimensiones o en pantalla IMAX. Yo por lo general huyo de éstas como de la peste y se pueden contar con los dedos de una mano (y me sobrarían tres) las veces que he pagado por ver una película en tres dimensiones, otra cosa son los pases de prensa donde ahí no puedo elegir.

Pues por Gravity merece la pena pagarlo y mucho. Alfonso Cuarón lo ha petado con un presupuesto ajustado, pero es que se trata de un realizador tan versátil que lo mismo te dirige Hijos de los Hombres, Y Tú Mamá También o Harry Potter y el Prisionero de Azkaban. Para poder filmar películas tan distintas tienes que conocer muy bien tu oficio y desde luego Cuarón lo conoce.

Gravity son 90 minutos donde los únicos actores que veremos en toda la película son George Clooney y Sandra Bullock, sobre ésta última me gustaría añadir que ya era hora de ver una película decente suya porque lleva como una década haciendo mierda y más mierda.

Gravity es un thriller de ciencia ficción donde nuestros dos protagonistas son los tripulantes de un transbordador espacial que durante unas reparaciones y comprobaciones rutinarias sufre una lluvia de restos procedentes de un satélite ruso destruido y se lía parda porque a partir de ese momento la lucha será contrarreloj y con el único objetivo de sobrevivir.

Gravity y su capacidad para sumergir al espectador en la película, la sensación de ingravidez, el vacío del espacio, la ausencia de sonido. Es una experiencia visceral, realista, aterradora, consigue que pases un mal rato lleno de angustia y desesperación porque la empatía y la conexión con los personajes es total y esto se logra también gracias a la excelente actuación del tándem Clooney-Bullock que dotan a sus roles de una humanidad sin parangón.

Pero sobre todo es que por una vez el 3D realmente sirve de algo y no se limita al efecto de tirarle cosas a la cara al espectador. Efecto que muchas veces es molesto y cansino por su reiterado abuso y falta de originalidad. Aquí las hostias duelen y la angustia se comparte. Esto amigos es lo que tiene que ser el 3D. Por último destaco la sensacional música de Steven Price que consigue la atmosfera perfecta para Gravity.

NOTA: 8/10

JACKIE CHAN MEETS STREET FIGHTER

$
0
0
 
Hola amigos, hoy sábado por diversos motivos no tengo tiempo ni de ir al WC así que os dejo con un post de esos rapiditos, ligeros y divertidos que de cuando en cuando ofrezco por aquí, aunque la curiosidad de hoy supongo que es conocida por la mayoría de vosotros, ahí vamos!


¿Algún aficionado al manga City Hunter? Aquí llamado el cazador y publicado por Ivrea, cuyo anime fue emitido por primera vez en Tele Cinco los veranos por la noche a eso de las dos y pico de la mañana, una hora cojonuda para que nadie pudiera verlo, hará más de quince años.

Pues como muchos otros manganimes como Video Girl AI, Ranma o Sailor Moon tiene su versión en película de Imagen Real (ese es un tema sobre el que volveré otro día), estrenada en 1993 y protagonizada ni más ni menos que por la súper estrella Jackie Chan (próximamente en Los Mercenarios 3). Pues bien esa película, de la que también hablaremos en un futuro cercano en Viñetas en Movimiento, tiene una de las escenas más surrealistas donde el prota se convierte en un personaje de Street Fighter… o varios.

Un año después de que Street Fighter II diera el campanazo mundial en 1992 y antes de que se estrenase una versión china no oficial llamada Future Corps Street Fighters o de que Van Damme se pusiera unas chapitas militares donde ponía William F. Guile los personajes del juego de Capcom ya tenían versión en carne y hueso y es triste decir que se trata de la versión más fiel hasta la fecha.


Todo comienza con una zurra en unos salones recreativos y un enemigo que se convierte en Ken y así podremos ver a Jackie en plan cospley de Honda, Guile y en fin… Chun Li. El nivel de detalle es muy bueno, se mueven imitando sus poses, tienen los mismos golpes e incluso la música es la de los escenarios correspondientes.

Feliz sábado!

MARVEL NO STOP XXVIII: Power Pack (1991)

$
0
0

Hola amigos bienvenidos un domingo más a Marvel No Stop, la sección temática de Los Archivos de Typhares donde de forma cronológica le vamos dando un repaso a todas las adaptaciones de personajes de La Casa de las Ideas para la pequeña y la gran pantalla. La entrega de hoy estaría en top cinco de bizarradas una vez que hubiésemos finalizado la sección, pero eso no pasará hasta dentro de diez años y a saber si los blogs siguen existiendo… XD

Estamos en 1991 y Marvel quiere volver a tener una presencia importante en la televisión, lleva varios años intentando reflotar la franquicia de Hulk pero su último telefilme no ha funcionado como les habría gustado. Así que a alguien se le ocurre intentar vender a la NBC un piloto de Power Pack.

¿Quiénes son Power Pack? Pues son cuatro hermanos con súperpoderes que contaron con una serie regular entre 1984 y 1990, así que la intentona de televisión ya llegó tarde, la serie es famosa por ser el primer cómic juvenil de Marvel, con un tono desenfadado, ligero y de aventuras, además los chavales iban por ahí solos, sin ningún tipo de adulto. No como los Nuevos Mutantes que estaban siempre agobiados por parte del Profe X.


Pues bien, me alegro de que nadie comprase este piloto que he podido ver (vosotros también podéis en Youtube aunque no os recomiendo perder el tiempo) gracias a que lo descargué en la época dorada del Emule con otros pilotos que no llegaron a ninguna parte como Nick Furia Agente de Shield de Marvel, Aquaman de DC, Painkiller Jane (la primera serie que intento tener) de Event o Global Frequency de Wildstorm. Con diferencia éste era el peor.

Dirigía este bochorno Rick Berenett cuyo trabajo más destacable desde entonces no ha tenido ni siquiera que ver con la dirección sino con el doblaje pues le puso voz a Cain Marko, alias Juggernaut en la serie de animación de los 90 y en los videojuegos de la saga Mutant Academy. Del reparto tampoco hay nada que salvar. El actor que daba vida a Alex Power fue Nathaniel Moreau que tuvo un rol importante como el hijo de David Carradine en la serie de los noventa Kung-Fu: La Nueva Generación. He investigado sobre el resto y sus carreras como actores juveniles no llegaron a despegar nunca.

La grabación del piloto sufrió numerosos retrasos debido a reescrituras del guion y una serie de modificaciones con respecto al cómic original. Para empezar los chavales no vestirían uniformes y luego habría una serie de cambios en sus poderes, ninguno volaría ni haría cosas más impresionantes que correr muy deprisa o tener súper fuerza. Todo esto fue por miedo a que las asociaciones de padres se les tirasen encima y evitar que muriesen niños como cuando se estrenó V y algún zagal murió asfixiado cuando trataba de comerse su hámster (hecho verídico). De todas formas la NBC pudo respirar tranquilar ya que ni el tato quiso comprar el piloto.

Sobre la historia, poco que rascar, la familia Power se muda a un nuevo vecindario y los chavales se las tendrán que ver con el Dr. Mobius, un villano que está sacado de los tebeos. Los medios fueron paupérrimos y los efectos especiales lamentables. Pero quede registrado este post como parte de la carrera televisiva que la Casa de las Ideas todavía no ha logrado conquistar.




Viewing all 604 articles
Browse latest View live