Quantcast
Channel: LOS ARCHIVOS DE TYPHARES
Viewing all 604 articles
Browse latest View live

LAS BRUJAS DE WESTWOOD. Un soplo de aire fresco en el cómic "nacional".

$
0
0



Hay que tenerlos muy bien puestos como los tiene El Torres para pasar del triste panorama editorial nacional y montarse su propio sello independiente para publicar en Estados Unidos sus cómics y pasar de todo. Además ya ha hecho los deberes y se ha asociado con Dibbuks (de las pocas editoriales serias nacionales junto a Aleta) para sacar los tebeos en España. Así nos llega Las Brujas de Westwood que recopilar los cinco números USA originales en tapa dura y a un precio bastante competitivo, además la edición va plagada de extras y cosas de esas que nos gustan a los frikis.

Las Brujas de Westwood es un cómic de terror cojonudo, de lo mejor que he leído de este género en mucho tiempo. Nos narra la historia de Jack, un escritor de medio pelo hasta que se le ocurrió escribir Walpurgiss Passion, una novela romántica para adolescentes pero repleta de elementos de magia negra y brujería muy documentados, pues bien, Zack sufre un bloqueo de cara a una segunda entrega que no quiere escribir pero que está obligado por contrato y para intentar liberarse vuelve a Westwood, su ciudad natal.

Enseguida cambiamos de plano pues llegamos al pueblo que da nombre a la obra y somos testigos de un escalofriante aquelarre a manos de tres brujas. Es todo muy explícito con grandes dosis de violencia y sangre, las brujas se declaran siervas de un demonio llamado Baphomet y al enterarse del nuevo vecino de Westwood y de su obra de inmediato sienten un interés especial por él.

El Torres se las ingenia para atraparnos desde el primer momento con un guion muy cinematográfico que podría adaptarse al cine sin ningún problema y que entretiene como es debido va soltando pistas sobre el pasado de Jack y el hecho de que conozca tantos datos sobre la brujería y magia negra, no en vano lo primero que le advierten cuando llega a Westwood es que la ciudad no es la que era y que alberga una seria y preocupante lista de accidentes misteriosos y desapariciones. Poco a poco la historia de las tres brujas, otros seres diabólicos y el pasado de Jack contado mediante abundantes flashbacks se va entretejiendo y tomando forma hasta el desenlace que a mí me pilló por sorpresa y me dejó muy satisfecho.

En la parte del dibujo encontramos dos dibujantes, en los dos primeros contamos con Abel García y Ángel Fernández los tres últimos, curiosamente en Estados Unidos el tercer número fue dibujado por Roger Bonet, pero para la edición española se ha redibujado. El estilo de ambos dibujantes creo que se complementa muy bien con trazos finos, simplistas y una paleta de colores oscuros de Ester Sanz que da al acabado un look muy a lo Ben Templesmith que en su momento dibujó 30 Días de Oscuridad, el cómic que en mi opinión revitalizó en USA el género de terror.

Más que agradable sorpresa, tengo que echarle el ojo a los siguientes trabajos de Amigo Cómics que sean publicados en España.

A LOOK TO THE 80´S XXVII: Dressed To Kill (1990)

$
0
0


 
Hola amigos con un poco de retraso sobre la hora que suelen colgarse los post dominicales vuelvo una semana más con las secciones temáticas de Los Archivos de Typhares. Hoy toca reseña de una película de la mítica y mágica década de los ochenta, para esta ocasión voy a hablar de una película que no había visto hasta hoy mismo: Vestida Para Matar de Brian de Palma.

De Palma es un director al que tengo apartado de mi mente desde hace mucho porque no he conseguido conectar en absoluto con sus últimos trabajos – dispersos trabajos debería decir que no se prodiga casi – y desde que vi en el cine “La Dalia Negra” ni siquiera he revisionado alguna de sus obras maestras. El otro día buscando material para la sección me fijé en esta película de 1980 y me dije que era buen momento para reencontrarme con él.

Una vez vista tengo que decir que me ha parecido una película excelente, dirigida con maestría y con un pulso y ritmo narrativo envidiable pero para nada novedoso como dicen por ahí porque viendo Vestida Para Matar me viene a la cabeza la firma y estilo del maestro Alfred  Hitchcock, una vez dejado este dato de lado toca disfrutar del filme.

De Palma se marca un Deus Ex al inicio para desencadenar la trama en la forma de una mujer insatisfecha sexualmente – Angie Dickinson que protagoniza una escena de desnudo integral en una ducha con los títulos de crédito iniciales totalmente gratuita XD – que acude a un psiquiatra – un gran Michael Caine – y que es brutalmente asesinada ante la mirada atónita de Nancy Allen – la rubia de Robocop – que junto al hijo de la mujer asesinada tendrán que esclarecer este extraño asesinato. A esto en el elenco de actores tenemos que incluir al siempre agradecido de ver Dennis Franz (Canción Triste de Hill Street y Policías de Nueva York) haciendo como no de hombre de la ley y llenando la pantalla con su presencia y carisma.

En general todos los actores están inmensos en sus papeles y logran darle a cada escena de un toque trascendental, de una atmosfera única y consiguen trasladar toda la tensión al espectador. La escena del museo, la del metro, la persecución en taxi, cosas tan terrenales me han puesto el pulso a cien pese a las consabidas restricciones presupuestarias.

Pero esta atmosfera única que mencionaba en el párrafo anterior es posible también gracias a la maravillosa banda sonora de Pino Donnagio – compositor al que pude conocer en el pasado festival de Sitges y que es uno de los mejores en su campo – que mantiene el vilo con esas melodías que independientemente de lo que aparezca en pantalla da la sensación de que algo chungo está a punto de pasar.

Tengo entendido que la crítica y la taquilla no fueron muy favorables con esta película, posiblemente por aquello de “las comparaciones son odiosas” pero la clase con la que está rodada, los planos tan bien escogidos, la secuenciación… creo que debería haber tenido algún reconocimiento mayor. Joder si incluso la nominaron a los razzies.

SKETCHES: David Baldeón El mejor en lo que hace

$
0
0

El Expocómic 2007 fue una pasada, me lo pasé genial con los colegas de aquí y con los que vinieron de toda España. Iván, Javi, Francesc, Kike, Koldo... fue una reunión de titanes XD pero además ese año la web +Q Cómics estaba especialmente activa por lo que el trato con los autores de cara a entrevistas fue más cercano. Con Moises estuve grabando una entrevista a Jordi Bayarri que fue divertídisima y también entrevistamos a Juanjo Ryp - otro crak - y a uno de mis autores favoritos: Humerto Ramos.

Pero no sólo de entrevistas vive el hombre y en las sesiones de firmas hubo ocasión de conocer a grandes artistas como nuestro compatriota David Baldeón que dio gusto hablar con él. Porque todavía es uno de esos dibujantes que además es un friki de a pie y se chuta todas las series habidas y por haber, mientras me dibujaba este sketch, que lo hizo en un please porque se acababa la sesión de firmas y aún así ya podéis apreciar el estupendo resultado, desgranamos la actualidad de Marvel centrándonos en Astonishing X-Men, que a él le parece la bomba pero que a mi.

Nuestra charla no se limitó a la sesión de firmas ya que al comentarle que yo fui el responsable de escribir su ficha para el catálogo del evento empezó a reirse y a abrazarme diciendo que le había puesto por las nubes y que estaba por ponerselo en el DNI, un tipo la mar de majo.

FUEGO SOLAR Y BIG HERO 6. La génesis de la nueva película de Disney

$
0
0


Ahora que Disney ha filtrado las primeras imágenes oficiales de su película de animación Big Hero Six que se estrenará en navidades y que es su primer proyecto de este tipo con personajes Marvel – si sale bien las posibilidades son infinitas – creo que es buen momento para hablar de este peculiar grupo de La Casa de las Ideas que será algo distinto en su salto a la gran pantalla.

Corría el año 1998 y Steve T. Seagle llevaba las riendas del segundo volumen de Alpha Flight – que fue cancelado en el nº 20 – y durante sus primeros números desarrolló una subtrama que implicaba directamente a Fuego Solar, el cual estaba muy enfermo a causa de sus poderes que le habían provocado envenenamiento por radiación, y a un nuevo súper grupo japonés. Pero como no tenían espacio para desarrollarlo en la serie regular surgió la oportunidad de Scott Lobdell de desarrollar la miniserie de tres números.

Así a finales de ese año debutaba Sunfire & Big Hero Six una serie de tres números dibujada por el novato de fuertes influencias mangas Gus Vazquez (que tampoco ha despuntado mucho más en los años siguientes) así que aunque sus creadores conceptuales son Seagel y Rouleau (¿qué fue de este crak?) fueron el particular Scott Lobdell y el mencionado Gus Vazquez los que hicieron debutar al grupo.

Big Hero 6 nace de la necesidad del grupo Giri que es algo así como el Shield o el Departamento H de Japón de tener su propio grupo de superhéroes por pura envidia al ver que Estados Unidos tiene varias docenas, Canadá a Alpha Flight e incluso Rusia a los Super Guardianes Soviéticos. Para ello encargarían al Samurái de Plata  - bastante mal retratado en la historia por cierto – liderar un grupo formado por él mismo, Gogo Tomago que tiene el poder de convertirse en una bola de pinball energética cuando pronuncia su nombre y Honey Lemon que tiene un bolso mágico del que puede sacar cualquier cosa que necesite sin importar el tamaño.

En esta historia cuenta cómo se forma el grupo y como reclutan a Hiro que es un adolescente súper dotado y a Baymax, su androide guardaespaldas que adopta la forma de un mini kaiju para defender a su amo. Si habéis echado las cuentas os salen cinco miembros, pues el sexto fue Fuego Solar que muy a su pesar deberá unirse a este ecléctico grupo.

En su primera aventura deberán luchar contra el Especterno, que es la unión metafísica de todas las almas de los muertos en los ataques con bombas atómicas de Nagasaki e Hiroshima. Un concepto un tanto chusco que tenía un plan totalmente desmesurado para hacer avanzar a Japón a nivel mundial. La premisa estuvo bien pero como suele ser habitual en Lobdell, éste se limitó a cumplir con el expediente y escribir un guion que fue bastante divertido pero que no desarrolló especialmente.

Tras esta limited el grupo se dejó ver en las páginas de Thunderbolts y Los Vengadores en forma de cameo – ambas series escritas por Kurt Busiek que era el único escritor del momento que se molestaba en dar algo de cohesión – en Alpha Flight V.2 y en una segunda miniserie escrita por Chris Claremont que está inédita en España.

A GRAND MAGUS LE GUSTA THE SHADOW

$
0
0

Una de las nuevas bandas que más me ha gustado de cuantas he descubierto en los últimos meses son los suecos Grand Magus, además hace unos días pude verles en directo y lo flipé. El caso es que tocaron un tema llamado The Shadow Knows y tras escuchar la letra y luego documentarme resulta que la canción está basada en el personaje de La Sombra creado en 1931 por Walter B. Gibson.



Uno de los personajes precursores del género Pulp, si os fijáis en la letra con "la risa es la señal, romperá vuestro muro mental..." describe a la pefección al personaje que dio vida Alec Baldwin en una decente película a mediados de los noventa. Además lo de "La Sombra lo sabe..." siempre ha sido uno de los lemas del personaje

The laugh will be the warning
He will break your mental wall
Pulverize resistance
Then sacrifice you all

His solemn promise given
To never be a slave
To stand among the fallen
And fight beyond the grave

The Shadow knows
The Shadow knows
The Shadow knows
The Shadow knows

Stare into the hearts of men
All Misery Treachery

Through Secrecy Mastery Alchemy
Perish in his fire

The wight of procreation
Will never bring him down
Survive humiliation
And laugh when time is gone

The powers of corruption
Will shiver at his gaze
The weed of crime may blossom
But will perish in his flame

The Shadow knows
The Shadow knows
The Shadow knows
The Shadow knows

Stare into the hearts of men
All Misery Treachery

Through Secrecy Mastery Alchemy
Perish in his fire


gh will be the warning
He will break your mental wall
Pulverize resistance
Then sacrifice you all

His solemn promise given
To never be a slave
To stand among the fallen
And fight beyond the grave

The Shadow knows

Stare into the hearts of men

All Misery Treachery

Through Secrecy Mastery Alchemy
Perish in his fire

The weight of procreation
Will never bring him down
Survive humiliation
And laugh when time is gone

The powers of corruption
Will shiver at his gaze
The weed of crime may blossom
But will perish in his flame

The Shadow knows

Stare into the hearts of men

All misery, thievery, treachery
Perish in his fire

Through Secrecy Mastery Alchemy
Perish in his fire
Read more at http://www.songlyrics.com/grand-magus/the-shadow-knows-lyrics/#tfvgPVk2Djkqf5Mo.99

TRUE DETECTIVE T.1 Persiguiendo un asesino durante 20 años

$
0
0



HBO tiene a recrearse con sus creaciones cosa mala, jugando con el hype y a veces en lo que a un servidor de ustedes funciona y a veces no. Todavía ando cantando las maravillas de The Wire a la espera de ponerme al día con los Soprano y todavía recuerdo lo que mucho que me decepcionó Boardwalk Empire que a veces su ritmo lento cuasi documental me sacaba mucho del juego.

Afortunadamente con True Detective no me ha pasado eso y me ha terminado encantando, desde su maravilloso opening con esa canción cautivadora hasta el resultado final – con uno de los mejores villanos de la historia de la televisión, cruel, violento, aterrador y del que apenas sabemos nada hasta el episodio final – es también una maravilla técnica a nivel de guion, ambientación o fotografía.

Para empezar toda la historia se desarrolla en Luisiana, culturalmente los estados del sur de Estados Unidos siempre han estado mezclados con leyendas, magia negra y muchas supersticiones. Así que la atmosfera que consiguen sus creadores es única, todo comienza con dos detectives totalmente distintos en personalidad y métodos que trabajan juntos por primera vez con el descubrimiento de una chica asesinada en misteriosas circunstancias rodeadas de símbolos extraños y en una postura muy concreta.

Como serie policiaca True Detective funciona tremendamente bien dado que al ser una historia cerrada con un principio, nudo y desenlace bien planificado pues la dosificación de la información, de las pistas y del resto de crímenes está muy bien dosificada por lo que el resultado de trama completa es muy satisfactorio, la historia nos tiene en vilo todo el rato y nos deja con ganas de más, haciendo que devoremos los ocho episodios de una hora sin darnos cuenta.

Hasta ahora no me había parado a hablar de los actores protagonistas que son el mayor aliciente de True Detective, así que vamos con ellos. Empezamos con Woody Harrelson en el que para mi es el mejor papel que ha tenido desde Cheers y eso es mucho tiempo. Padre de familia con una carrera y sin complicaciones. Algo totalmente opuesto a Matthew McConaughey – el llamado Sandra Bullock con polla de los noventa – es un descubrimiento, su particular antisociabilidad, sus monólogos sobre la existencia y el vacío que provoca en las personas,  en los primeros minutos resulta algo cargante pero en seguida te atrapa. Su papel es para que le den el globo de oro y cualquier galardón televisivo que se os ocurra.

El maquillaje es otro aliciente y es que True Detective se desarrolla en dos tempos con una diferencia de 20 años, por lo que el tiempo hace mella de manera distinta en los dos personajes a los que el caso ha afectado de manera muy diferente según el caso, el cambio de un tiempo a otro es totalmente orgánico y en ningún momento resulta confuso, además la forma en que psicológicamente se enfrentan a un caso largo tiempo sin resolver es brillante.

Según tengo entendido cada temporada de True Detective será protagonizada por distintos actores – se oyen nombres como Christian Bale o Brad Pitt para la segunda – y con casos totalmente distintos, por lo que habrá que estar atentos.

BATFLECK: LA SOMBRA DE UN ACTOR

$
0
0

Acabo de caer en la cuenta de que hasta ahora no me había pronunciado sobre el caraculo, digo Ben Affleck. Que será el próximo actor en encarnar a Bruce Wayne alias Batman. Aprovechando que se ha publicado la primera foto de una película que ya estoy prejuzgando y que estoy seguro que no me gustará nada voy a pasar a hablar brevemente de la carrera de Batfleck.


Tan mal actor como buen director. Sus tres películas tras las cámaras hasta el momento: Gone Baby Gone, Ciudad de Ladrones y Argo son una pasada. Todas estas películas le han dado el reconocimiento de la crítica y el público y le han servido para ganar multitud de premio. Incluso tiene un Oscar por el mejor guion junto a Matt Damon por la película El Indomable Will Hunting, aunque en Padre de Familia nos contaron la verdad sobre eso XD.

El bueno de Ben también es el tipo actor de colegueo, amigo hasta la muerte de Matt Damon – quien le avisó que casarse con la Jenni (Jennifer López) sería un error y casi le cuesta su amistad – es uno de los fijos del Santiago Segura de las américas, me refiero claro a Kevin Smith. Uno de sus primeros papeles fue el de “villano” de Mallrats, luego fue un artista en Chasing Amy, un ángel caído en Dogma, hizo de si mismo en Jay y Bob el Silencioso Contraatacan, un capullo en Jersey Girl y tuvo un cameo en Clerks 2.


Si nos ponemos en plan friki uno de sus primeros papeles – sin acreditar – fue como jugador de Baloncesto en la película de Buffy Cazavampiros XD, en los noventa participó en un par de filmes interesantes como Shakespeare In Love o Las Fuerzas de la Naturaleza, aunque se hizo famoso por su coprotagonismo en Armaggedon de Michael Bay, la inefable Operación Reno (de la que se mofan en Jay y Bob el Silencioso Contraatacan) o una nueva colaboración con Bay en Pearl Harbour. De ésta última recuerdo los comentarios sobre su actuación “dice que se va a la guerra como quien baja a comprar el pan” o “Lo mejor es que aún es joven” porque amigos Affleck es inexpresivo de cojones.


Ya en el siglo XXI debutó como héroe de cómic en Daredevil donde le arrebató el papel a Chris O´Donnell y a dios gracias porque lo habría hecho aún peor XD. A mi la película me gusta pero hay que reconocer que el guion y los diálogos son nefastos, aunque esto no sea culpa de Affleck. Un par de años más tarde comenzó su ascensión con el primer gran reconocimiento como actor en Hollywoodland que no he visto y que tengo que poner remedio cuanto antes.
 

A partir de aquí comenzaron sus pinitos con la dirección y una serie de papeles en películas que si bien se pueden considerar mainstream ya no entraban en el mismo espectro que Pearl Harbour o Daredevil… hasta ahora que será Batman. A ver que tal se le da.

DC NEW 52 ¿52? Los cojones 52...

$
0
0

La verdad es que no sé si este artículo ya lo he escrito aquí o en Nuestros Cómics, pero creo que viene a cuento porque rajar de lo mal que lo está haciendo DC con el New 52 siempre es un buen momento ¿no os parece? Seguro que sí. Esta semana la Distinguida Competencia ha anunciado que en agosto cancelará otras seis series regulares, de las cuales cuatro eran todavía de la primera hornada, así que echando cuentas ni tres años han durado.

A continuación vamos enumerar y comentar brevemente cuales son las supervivientes que en Septiembre llegarán a los 36 meses de vida, no todas las he leído. Aviso que son muy pocas y que en breve además haré un post de este tipo con Marvel donde las series parece que tienen prohibido llegar a numeraciones altas.

Justice League: la cabeza de playa, inicialmente dibujada por Jim Lee, me parece increíble que este sea mi Geoff Johns que me maravilló con JSA y Flash. Aburrida, descafeinada y muy bestia como parece que es la orden ejecutiva de DC.

Justice League Dark: Esta serie he leído poco, pero si que me gustó, creo que los distintos guionistas que ha tenido han sabido darle muy buena personalidad a la variedad de protagonistas que ha tenido, además el dibujo de Mikel Janin que es una gozada.

Flash: Como era con Barry Allen como protagonista me he negado a leerla, yo siempre he sido y seré de Wally West. Eso si, el dibujo de Francis Manapul de los mejores que se pueden encontrar en las mainstream actuales.

Green Arrow: Desde la llegada de Jeff Lemire ha conseguido algo más que interesante, gracias también al arte de Andrea Sorrentino que le da un toque oscuro más cercano a la serie de TV, todo lo relacionado con el concepto New52 de Outsider me tiene muy intrigado.

Aquaman: A la espera estoy de que la cancelen o relancen, con Johns fue sosa sosa, con Jeff Parker no espero gran cosa y sin Ivan Reis…

Wonder Woman: No he leído nada porque cuando me enteré de que el guionista era Brian Azzrello me temía otra cosa como la etapa de Greg Rucka y no me motivó en absoluto, creo que me equivoco de sobremanera, igual algún día le pongo remedio.

Superman: Ni Dan Jurgens, Ni Scott Lobdell, ni hostias… este Superman medio psicópata y jovenzuelo no me convence lo más mínimo y ahora dibujado por el anteriormente genial John Romita Jr. Pues os podéis hacer a la idea.

Action Comics: Me leí los números de Grant Morrison y no me gustaron lo más mínimo, Rags Morales con prisas y a medio gas pues así mal vamos desde luego. Ahora dicen que Greg Pak lo hace bien pero no me lo creo XD

Supergirl: Nunca he sido un fan del personaje y tampoco tengo muy claro que pinta en un Universo DC que se supone que sólo tiene cinco años de antigüedad. Recientemente la han convertido en un Red Lantern así que ya veis lo claro que tienen la línea editorial.

Batman: Hasta hace unos meses la seguía con gran interés y alborozo, pero primero la larga saga del Tribunal de los Búhos y después Una Muerte en la Familia me parecieron largas y estiradas y no estaba dispuesto a tragar con una saga de un año con los orígenes que por supuesto no iban a cuadrar con nada.

Batman and Robin: Peter Tomasi ha conseguido una de las mejores series, divertida y épica y muy bien dibujada por lo general, tras la muerte de Damian la serie se convirtió en una especie de Team-Up y no decayó en absoluto. Un acierto.

Detective Comics: Un pequeño bluff, me esperaba mucho más de John Layman y al final también me decepcionó con historias que a veces eran muy enrevesadas y a veces muy anodinos. Al menos se nota que se trabaja los guiones, que eso en DC ya es mucho.

Batwoman: Me leí los dos primeros tomos del relanzamiento, como era de esperar se queda a años luz de los siete episodios de Rucka. Muy bonitos, pero se han olvidado de la figura del guionista después de eso.

Batgirl: Otra de la que no puedo opinar, no leí nada pero no me acerqué porque me repateaba que Barbara Gordon volviese a ser Batgirl, aunque no borrasen de la continuidad la Broma Asesina diciendo que se había recuperado de la parálisis me sigue tocando los huevos, no obstante mi buen amigo Oneyros dice que está muy bien.

Catwoman: He leído los doce primeros números y me ha gustado mucho, especialmente el arte de Guillem March, por lo demás es muy entretenida y los nuevos villanos y situaciones en los que se mete Selina me gustan, además no se olvidan de que es una ladrona.

Red Hood and the Outlaws: De mis favoritas, Scott Lobdell no sera un guionista de los que dejan huella pero a mi sus historias divertidas llenas de humor me convencen, además el dibujo en los primeros números fue una pasada. Se le fue la mano con las tramas cósmicas que implicaban a Starfire pero con las demás me parece que cumple.

Green Lantern, Green Lantern Corps, Red Lanters, Green Lantern: The New Guardians: Las aglutino a las cuatro porque no he leído un solo número, me alejé de Green Lantern tras La Noche Más Oscura y con tal y como la ha liado Geoff Johns con los cuerpos de colorines no me apetece acercarme.

Swamp Thing: La otra superviviente de la línea Dark. Muy sólida, el ir mayormente a su bola le ha venido bien. Gran trabajo de Jesús Saiz.

Pues si no me fallan las cuentas hacen un total de 21 series supervivientes de las 52 iniciales… y lo peor es que de las series que han ido debutando después tampoco quedan la mayoría. Todo esto deja de manifiesto que DC va dando palos de ciego y probando conceptos – esto es de alabar – que no acaban de funcionar. Esperemos que las nuevas crisis lleguen pronto y volvamos a lo de antes, pero primero habría que fundirse a Dan Didio.

RECOMENDACIONES MUSICALES XXXIII: Hardcore Superstar de Hardcore Superstar (2005)

$
0
0
Hola amigos bienvenidos un domingo más – aunque esta vez por los pelos – a las secciones temáticas de Los Archivos de Typhares. Hoy toca una nueva recomendación musical en la que es quizás la sección más impopular de blog pero que curiosamente es una de las que más disfruto escribiendo, porque mi pasión por la música es quizás superior a la que tengo por los tebeos.

Toca viajar hasta 2005, en Suecia el hard rock ya estaba reventando en el viejo continente y la banda Hardcore Superstar publicaron su cuarto disco de título homónimo que definitivamente los pondría en la senda del éxito, cambiando bastante de rollo con respecto a sus primeros tres discos y grabar este trabajo también fue la salvación de la banda que tras una revelación decidieron acercar su sonido al sleazy más guarrote rollo Motley Crue y lo petaron porque el disco estuvo ocho semanas entre los más vendidos de Suecia y gracias a él comenzaron a girar por todo el mundo como cabezas.

Un disco directo muy cañero desde el primero corte “kick on the upper class” que tras una intro pausada da lugar a todo un torrente de ritmo capitaneado por la voz de Jocke Berg y los geniales riffs de guitarra de Vic Zino.  Macarra como esa sola es “Bag on Your Head” que es uno de los himnos de la banda y de sus temas más reconocibles, una batería a todo rabo cortesía de Magnuss Andreasson.

“Last Forever” suena divertida, tiene unos muy buenos cambios de ritmos y al igual que el resto de sus “acompañantes” invita a la fiesta y a moverse. “She´s Offbeat” está influenciada por otro de los grandes discos de la historia del hard rock como es “Appetite for Destruction” de Guns n´ Roses sobre todo en los riffs dignos del mismísimo Slash.  Así llegamos casi al ecuador y  a “We Don´t Celebrate Sundays” el tema bandera de Hardcore Superstar y con la que cierran todos sus bolos, sencillamente genial, pegadiza y con un estribillo de los que todo el mundo saben cantar… bueno todos no que conozco a cada uno…

En la misma línea en plan machacona, contundente y con un cambio de ritmo cuando lleva más de un minuto y parece que será otra cosa nos encontramos con “Wildboys” otra de sus fijas. Ya he dicho y redicho que el álbum está repleto de genialidades como “My Good Reputation” una dosis de buen rollo en forma de música que no me canso de escuchar… más desconocida debido a su ausencia en los setlist de sus bolos es “Cry Your Eyes Out” es un tema que no desmerece de los anteriores con su característico ritmo y redoble de batería a peñón fijo.  No me paro a hablar en todos los temas porque sería repetirme en exceso y no creo que sea necesario pero quiero destacar la genial “Simple Man” y “Blood on Me” que me recuerda a otros grandes, muy grandes de hecho “AC/DC”.

De verdad que si os da por escuchar alguno de los discos que voy recomendando en esta sección estoy convencido de que este será uno de los que más os pueden molar.

BATMAN ATADO EN CORTO Y EN PEQUEÑO

$
0
0
 

Como me gusta el verdadero teatro… perdón que desvarío. Para empezar esta semana con un post ligerito os he recopilado cuatro cortos de Batman, tres de animación y un clásico de imagen real. El primero de ellos está protagonizado por Terry McGuinnis o lo que es lo mismo Batman Beyond. Posiblemente la mejor versión alternativa del Señor de la Noche para el que esto suscribe. Dirigido y animado por Darwyn Cooke muestra una pelea de Batman contra otro Batman y es una pasada. Realizado con motivo del 75 aniversario del personaje. Lástima que sólo dure un minuto y pico.


El segundo también es un cortometraje realizado para el aniversario. En esta ocasión dura algo más y por supuesto es impecable. Con un tono retro y pulp y sin olvidar el noir nos cuenta como Batman con unas orejas más puntiagudas que nunca se enfrenta a una de las criaturas del Doctor Hugo Strange. Ojo porque tiene mucha más chicha de la que parece y tiene escenas donde vemos a Batman haciendo uso de artilugios poco habituales en él.


El tercero es una fan movie que narra el enfrentamiento de Batman contra Skynet en el futuro. En el año 2027 Skynet está a punto de acabar con lo que queda de la raza humana y así lo vemos en los primeros minutos donde la resistencia no tiene nada que hacer contra las máquinas, hasta que el Señor de la Noche llega para salvar el día. Deja con ganas de más, de mucho más. Está dirigido por Tony Guerrero y atentos a la banda sonora de Noir Deco porque es totalmente ochentera llena de sonidos sintetizados y muy acorde al tono del corto.

Finalizamos con un clásico: Batman Dead End. Un corto de imagen real realizado en el año 2003 y uno de los pioneros de este sub-genero del cine como son las fan-movies. Dirigido por Sandy Collora y galardonado con varios premios – que en ningún caso le reportaron ganancias al autor XD – enfrenta al guardián de Gotham con ni más ni menos que los Aliens y los Depredadores. Amén de un Joker que está muy pero que muy logrado.

Abajo tenéis los cortos.

AL FILO DEL MAÑANA. Lucha, Muere, Repite.

$
0
0
 

Parece ser que la Warner y la organización del festival Nocturna tienen bastante feeling ya que en la primera edición del flamante festival de cine fantástico de Madrid tuvimos la ocasión de disfrutar en exclusiva de Expediente Warren y este año – aunque sólo fuera pocos días antes del estreno – de Edge of Tomorrow, la nueva cinta de acción protagonizada por Tom Cruise y dirigida por Doug Liman, el genial realizador de El Caso Bourne.

Edge of Tomorrow es una distopía pseudo futurista donde la Tierra ha sido invadida por una raza alienígena a la que se denominan miméticos y que parecen saber siempre lo que vamos a hacer. Liman y el equipo de producción sitúa perfectamente al espectador tras sólo cinco minutos de créditos iniciales donde a base de retransmisiones en monitores y noticiarios nos cuenta como está la situación.

No penséis que es un vehículo de lucimiento de Cruise, que si bien desde luego es el protagonista principal de la cinta su personaje no es especialmente agradecido ya que interpreta a un cobarde general del ejército que jamás ha pisado una batalla y que se encarga de las relaciones públicas y que es obligado por el comandante – interpretado de forma brillante por Brendan Gleeson – a entrar en combate, tras su intento de deserción acabará enfrascándose una chaqueta de combate y muriendo una vez tras otra…

Así llegamos al principal característica de este excelente blockbuster pre-veraniego hecho con el manual de este tipo de producciones: acción a raudales, personajes carismáticos, muchos golpes de humor y unos efectos especiales de infarto. Para quien no lo sepa se trata de la adaptación de la novela japonesa “All You Need Is Kill” que también ha sido adaptada al manga por el dibujante Obata, autor de Death Note o Bakuman.

Si en algo acierta esta curiosa mezcla de “Atrapado en el Tiempo” con “Independence Day”  es que no intenta complicar una trama en la que el prota vive lo mismo una y otra vez y aunque los “reinicios” son reiterativos en ningún momento se hacen pesados, suelen aportar algo nuevo cada vez y además muchas veces suelen ser resueltos de forma desternillante. Precisamente por eso creo que va a funcionar muy bien, porque se va a alejar por ejemplo de toda la trascendencia que tuvo “Oblivion” (que a mi me encantó) y que no va a entrar en movidas de física cuántica ni paradojas temporales.

Edge of Tomorrow ofrece 113 minutos que no dan respiro al espectador con un Tom Cruise más cercano a sus trabajos de comienzos de siglo que a los últimos, sin ser tan exagerado y apoyado por unos secundarios de lujo como la siempre bella Emily Blunt apodada la zorra metálica o “full metal bitch” y el divertidísimo Bill Paxton al que parece que hemos recuperado entre proyectos como éste, 2 Guns o la serie Agentes de Shield.

Sin duda esta adaptación del manga ha tenido suerte de contar con la destreza de Doug Liman tras las cámaras, un reparto entregado y una banda sonora del siempre ignorado Christopher Beck. Yo desde luego os la recomiendo encarecidamente porque es muy divertida.

NOTA: 8/10

SPIDER-MAN: TORMENTO de Todd McFarlane. Puaj.

$
0
0

 
La etapa de Todd MacFarlane en la colección de Spider-Man “a secas” creada para su propio lucimiento personal y creo también para que no diese por culo en las otras cabeceras y dejase en paz al personal nunca ha sido reeditada en España y los prestigios otoñales de Forum – por aquello de que se desojan que da gusto – son imposibles de encontrar hoy en día. El arco que forma este tomo “Tormento” salió publicado en la colección Obras Maestras lo que no deja de tener bastante ironía la verdad…

Pues bien, una vez leído este primer tomo entiendo a la perfección que Planeta nunca lo reeditase y que Panini lo haya sacado ahora para apoyar la película The Amazing Spider-Man 2, sin haberlo leído previamente ya sabía que iba a ser un truño, un truño de tales proporciones que cuando la editorial italiana publicó la noticia de este coleccionable el día de los Santos Inocentes del año 2013 pensaba que estaría de coña, pero no, ha sido verdad.

Siempre he defendido los noventa aunque con cómics como este que vendió más de un millón de ejemplares me quedo sin argumentos. Una puta mierda de principio a fin, vale que el dibujo de McFarlane me encanta, sobre todo como deforma a Spider-Man cuando está haciendo sus piruetas como si de una araña antropomórfica se tratase con esos grandes ojos súper expresivos y esa telaraña que todo lo ocupa y es que la obsesión porque no haya ni un solo hueco parce una de las señas del autor.

Su narrativa es cierto que en muchas ocasiones deja mucho que desear, por el contrario creo que su composición de página es muy original y elegante y desde luego que sus mujeres no se quedan atrás, ya que su Mary Jane es simplemente despampanante, luego llegamos al guion, ains el guion.

En esta historia Spider-Man debe enfrentarse al Lagarto, que ha involucionado hasta ser un réptil que carece de cualquier raciocinio y anda por ahí masacrando y devorando a sus víctimas inocentes. Además aparecen varios villanos más, algunos de los cuales son fragrantes fallos de continuidad pese a su “situación” en el tebeo, pero como he dicho Todd podía hacer lo que le diese la gana y si eso era demostrar de manera clara, evidente y con prepotencia que no tenía ni puta idea de como escribir a Peter Parker, como un tipo chulesco, que va de guay por la vida y que incluso se toma su poder como Spider-Man a la ligera pues que así sea.

No en vano fueron muchas las entrevistas y declaraciones donde dejaba bien claro que no sabía a que venía esa cara tan larga que siempre tenía Peter porque según él se tiraba a una súper modelo y tenía unos poderes súper chulos. Vamos que era un llorón… lo dicho ni puta idea. Afortunadamente los cinco números que ocupa Tormento se leen deprisa… aunque no lo suficiente para que se evite la sensación de haber tirado el dinero.

Por último como curiosidad os invito a que tratéis de localizar a Félix el Gato en cada número porque al parecer es un personaje fetiche de Todd.

NOTA: 8/10

PAUL JENKINS. Delirio inglés, mi top personal.

$
0
0


  
Paul Jenkins es uno de esos guionistas ingleses que son como una fuerza de la naturaleza, irrumpen con fuerza en el panorama del cómic USA y puede que se alejen de las “majors” pero siempre están “ahí” de una forma u otra. En el caso de Jenkins lejos están sus tiempos de gloria y fama – que no de calidad – de series como el Increíble Hulk o Los Inhumanos – su cómic más laureado – pero ahora gracias a sus proyectos con Boom Comics o su paso por el New 52 ha vuelto a recuperar parte del podio que le corresponde. Mi buen amigo Oneyros le realizó una genial entrevista que podéis leer aquí. A continuación os dejo mi lista de obras favoritas de Mr. Jenkins.


Spawn The Undead: En los noventa Spawn lo petaba y aunque ahora la cabecera de Todd McFarlane es una de las más longevas del mercado hubo un tiempo donde tenía hasta tres series regulares. La tercera en discordia estuvo escrita por Jenkins y en el puñado de episodios que duró desarrolló mucho mejor a Al Simmons que Todd en un centenar.

Inhumans: La llegada de Vértigo a la casa de las ideas, sin ser santo de mi devoción si que me pareció una historia que dio un paso más allá y  lleno sus historias de tensión política y relaciones interpersonales. Su estilo en esta limited ha sido copiado una y otra vez.

Origin: En mi opinión funciona mucho mejor como historia independiente que como pieza del puzle que es el pasado de Lobezno. Una mezcla de la película Leyendas de Pasión mezclada con el drama existencial de los mutantes.

Batman: Legends of the Dark Knights – Steps:  Un pequeño arco argumental del Señor de la Noche que si no me equivoco ha reeditado hace poco ECC, muy buena historia, muy visceral e intimista.

Civil War: Frontline: Mucho mejor que la serie “madre”, desarrollando otros aspectos de la Guerra superheróica y con ese gran personaje que es Penitencia/Speedball.

Revelations: Su primera colaboración con Huberto Ramos en este thriller de misterio que con suerte contará con una secuela en próximas fechas.


Sentry: Antes de que Bendis le pusiera las manazas encima, Jenkins demostró que se podía hacer un ejercicio de retrocontinuidad sin miedo a meter la pata ni contradecir el canon establecido. Gran trabajo también de Jae Lee.

Werewolf By Night: Una debilidad personal en parte ayudado también por los geniales lápices de Leonardo Manco, lástima que durase poco más de un año. Jack Russell nunca ha sido tan chulo como en manos de Jenkins.

Incredible Hulk: Deliciosa etapa con el coloso Esmeralda, lo que hizo con Bruce Banner haciendole contraer una enfermedad muy humana y el arco de los perros de la Guerra me encantó.


PeterParker: The Spectacular Spider-Man: Por último llegamos a uno de sus cómics más mainstream con el cabeza de red, de nuevo con Ramos y también con Mark Buckhingam. Mezcló una renovada galería de villanos con una sitcom en toda regla. Muy divertido.

FOUND. ¿la maldad está en los genes?

$
0
0


En todos los festivales de cine fantástico y de terror hay grandes películas, grandes truños, premieres espectaculares y siempre algún sleeper, una película pequeña, que ha pasado desapercibida pero que lo parte por alguna razón en particular. Para mí en el pasado festival Nocturna 2014 esa película ha sido Found, filmada en 2012 – iba a decir estrenada pero no creo que nunca llegase al circuito comercial – y que pudo visionarse en el evento madrileño el último día del festival coincidiendo con la sesión de clausura pero reuniendo a un buen número de fans.

Found empieza con el monólogo interior de un niño de doce años que un día descubrió que su hermano mayor que vive en casa pero que se lleva fatal con sus padres a los que incluso paga un alquiler de la habitación, es en realidad un asesino en serie que guarda las cabezas de sus víctimas en una bolsa de bolos en su armario hasta que se deshace de ellas.

Una premisa sugerente y un personaje principal Marty, interpretado de forma brillante por el debutante Gavin Brown, que atrapan desde el primer momento porque Marty no acaba de ver como algo malo la conducta de su hermano y su comportamiento comienza a ser errático y perturbador. De hecho antes que todo esto Marty ya era un fan del cine de terror y dibujaba cómics gores con un amigo del colegio.

Rodada con un presupuesto de 8.000 dólares los 103 minutos que dura Found se pasan en un suspiro y como espectadores seremos testigos de ese descenso a los infiernos que vive Marty, un descenso voluntario y que se verá acrecentado en las escenas que interactúa con su hermano, un auténtico monstruo de carne y hueso, cruel y despiadado y también carismático.

La cinta me mantuvo en tensión todo el rato porque aunque no tiene demasiadas escenas fuertes, la escena en que los niños ven una película “clave” es brutal y muy perturbadora y cuando el “malo” se pone a hacer lo que mejor sabe hacer ahí la locura se desata y ya no hay tregua.

Basada en un libro de Scott Schirmer – autor al que tendré que echar un vistazo – Found tiene unos quince minutos finales crueles, desgarradores y una escena final que deja con la boca abierta todo ello sazonado con los mencionados monólogos del protagonista.

Tengo ganas de ver más películas así: excitante, enfermiza y original.


ENCUENTRO CON NEIL GAIMAN - CREADOR DE SUEÑOS - EN MADRID

$
0
0
 
El último viernes del mes de mayo en Madrid sucedió algo muy especial y es que si no me equivoco el escritor inglés Neil Gaiman acudía a la capital del reino por primera vez, el encuentro tuvo lugar en la sala negra – aunque se entraba por la puerta roja – de los teatros del Canal. Las entradas se agotaron en tres minutos cuando salieron a la venta una semana antes ¡tres minutos! Vale que las localidades eran pocas pero la expectativa generada era como la de un concierto de AC/DC.

No os voy a engañar Neil Gaiman no es ni mucho menos mi escritor favorito, es más su obra comiquera no me acaba de satisfacer. Todo lo que ha hecho en Marvel es bastante flojo, The Sandman no me atrae para nada aunque las limiteds de Muerte están mucho mejor, sin embargo como novelista me toca la patata, Stardust es una obra que me fascina, al igual que American Gods y Los Hijos de Anansi, así que tenía la sensación y obligación de estar presente en esa charla.

Charla que compartí con un buen montón de amigos, ya que la plana mayor de mi cuadrilla friki estaba allí reunida. Así que a las siete y media con puntualidad británica la editora de Neil en España dio el pistoletazo de salida a una velada que estuvo muy bien, Gaiman es un autor que escribe para pequeños y para mayores, para gente feliz y para gente triste. Vive para escribir y vive escribiendo, a veces varias obras a la vez y con la vida como fuente de principal inspiración.

Durante la charla que duró poco más de una hora, Gaiman fue verdaderamente simpático contando como le sorprendían los nombres de sus obras en otros países como uno de sus últimos trabajos publicados en España “El Galáctico, Pirático y Alienígena Viaje de Mi Padre” que nada tiene que ver con su título original. Bien es cierto que de su obra en el mundo del cómic no habló mucho y buena parte del timo se fue relatando su experiencia visitando un campo de refugiados en Siria, relato que me pareció realmente inquietante.

Humo mucho tiempo para las anécdotas divertidas sobre su vida cotidiana como cuando abandona las redes sociales durante un tiempo sólo para aburrirse y pillar nuevas ideas o cuando montó un grupo de música con el objetivo de componer, escribir y grabar doce canciones en doce horas… afirma “al final no lo conseguimos, tardamos dieciséis”.

Más curiosidades, está trabajando actualmente desarrollando un videojuego, pero lo sorprendente es que no es la primera vez ya que en los noventa desarrolló varias historias con este fin pero las compañías quebraron lo que le provocó un gran cargo de conciencia e incluso se sentía gafe por lo que se alejó de ese mundillo. También habló sobre la adaptación radiofónica de Neverwhere de la que se siente mucho más satisfecho que con la miniserie televisiva de hace un par de décadas. Dicho serial contó con las voces de gente como Anthony Steward Head (Giles en Buffy) o Benedict Cumberbatch (el reciente Sherlock inglés).

Si esto os parece interesante, os dejo con la sensacional entrevista que Oneyros le realizó en exclusiva para la web de Nuestros Cómics.

Y de propina, un extracto de su charla que he encontrado en la red.

"Escribí "El Océano al final del camino" porque echaba de menos a mi mujer que estaba grabando un disco en Melbourne. La echaba mucho de menos. Pensé en enviarle un regalo que durara más que las flores. Pensé que a mi mujer le gustaba yo, le gustaban las emociones y la honestidad y que con eso yo podía hacer una historia. Y pensé "en una semana lo termino". Me puse a escribir contándole como era yo cuando ella no me conocía, cuando era niño. Los sitios en los que yo había crecido ya no existían y no podía enseñárselos, pero podía contarle una historia. La historia se alargó y alargó y acabó siendo una novela. Cuando terminé, se la lei cada noche según la iba pasando a máquina y le gustó. Luego también le gustó a los editores y al público, pero yo no la escribí pensando en que le gustara a más gente...era una historia que quería que le gustara a ella y así la escribí, pensando en ella porque la echaba de menos. Luego desbanqué a Dan Brown en la lista de ventas del New York Times y eso me gustó, me gustó mucho."

Extraído del genial site Cosas que (me) pasan.





MIS TEBEOS FAVORITOS V: Uncanny X-Men Days of Future Past (1981)

$
0
0
 
Hola amigos bienvenidos a la quinta entrega de Mis Tebeos Favoritos una de las secciones temáticas más jóvenes de Los Archivos de Typhares. Con esta son cinco las entregas dedicadas a hablar de manera periódica de aquellos tebeos que más me han gustado a lo largo de mis años como lector de cómics. Hoy vamos con un tebeo que ahora más de moda que nunca: Días del Futuro Pasado.

Publicado originalmente en Estados Unidos en los números 141 y 142 de Uncanny X-Men en 1981 yo no leí esta historia – aunque su nombre me era de sobras conocido – hasta el año 2000  fecha en la que se publicó el primer coleccionable de los X-Men con motivo del estreno de la primera cinta dirigida por Bryan Singer, ni que decir tiene que esa etapa escrita por Chris Claremont se convirtió al instante en mi etapa favorita de cualquier cómic, a día de hoy la sensación de maravilla, de estar leyendo algo que CREÓ historia no ha sido superada.

Es cierto que ya había visto – sin saberlo – la descafeinada versión que se hizo de esta historia en la serie de la Fox de X-Men que incluía a otros ilustres viajeros en el tiempo como Bishop, Cable o el centinela Nimrod. Le he releído esta mañana y me sigue pareciendo la hostia, mucho mejor que la película estrenada hace un par de días y desde luego muy superior a lo que se hace actualmente en casi cualquier serie y lo mejor es que todo fue contado en apenas 48 páginas en los episodios llamados “Días del Futuro Pasado” y “¡Mente Fuera del Tiempo!”

En su momento fue totalmente rompedora porque si bien hasta el momento los X-Men habían visto morir y resucitar a algunos compañeros, habían viajado al espacio y había vivido muchas aventuras todavía no se habían topado con los viajes en el tiempo y claro que la protagonista de la aventura fuera Kitty Pride, que era el miembro más joven de su equipo era muy sospechoso, menos mal que ahí si que funcionaron los sentidos agudizados de Lobezno –no como en la reciente peli que podría haber destapado a Mística en un suspiro – le ayudaron a confiar en ella.

Pero yo lo que sentí en ese momento cuando leí la aventura por primera vez es que los mutantes se enfrentaban por primera vez al fracaso más absoluto, porque ya sabían de antemano que si no evitaban el asesinato de Robert Kelly, de Charles Xavier y de Moira McTargett el futuro sería un asco y tanto humanos (que tuvieran una mínima posibilidad de portar el gen X) como mutantes estarían más que jodido, estarían exterminados. Así que esta vez era verdaderamente una lucha por el futuro.

Una historia redonda, perfecta, dramática, que tuvo sus repercusiones durante años y que hacía justicia al título del episodio “Everybody dies” desde luego que esta vez no era una exageración ni un truco de palabras y si ya hemos hablado de la historia de Chris Claremont (que contó con una ayudita de Byrne) ¿qué decir de John Byrne? A parte de dibujar dos de las portadas más icónicas de TODA la historia del comic-book USA se marcó unos lápices estupendos y sus diseños de unos X-Men envejecidos fueron sencillamente magistrales.

Que gran etapa para los mutantes y para Marvel en general, a ver si me pongo a recuperar obras de esta etapa poco a poco, aunque tiempo para releer no hay mucho por desgracia.

PIN UP DOLLS ON ICE. Tetas, sangre y hielo.

$
0
0



La verdad es que en esto del cine hay pocas cosas más satisfactorias que apostar por una película que parece no ser gran cosa y salir airoso y francamente convencido. Esto me paso con la cinta canadiense Pin Up Dolls On Ice, dirigida Geoff Klein y Melissa Mira quienes nos acompañaron en el Nocturna 2014 para presentar la película tenían claras sus intenciones: ofrecer más sangre, más diversión y más tetas que con su predecesora y vaya si lo consiguieron, por cierto que sí, que es una especie de secuela pero que os la podéis ver sin ningún miedo a perderse.

La película que fue premiada con el galardón del beneplácito del público fue emitida el viernes por la noche en un ambiente de lo más festivo y muchas de sus escenas provocaron las risas y los aplausos del respetable y es que como he dicho el filme ofrece lo que promete.

La trama incluye a un grupo de seis tías de toma pan y moja que forman un grupo de cabareteras vintage llamadas las Pin-Up Dolls que van a dar un show a un puñado de tipos a un bar que normalmente está siempre cerrado y convenientemente está a tomar por culo de cualquier sitio. Lo regenta además una tipa con un par de tetas ENORMES y una camiseta que reza “al menos tienes una gran polla”.

La película comienza con una camarera que de forma totalmente gratuita se despelota en el muelle – peluchito incluido – para mandarle un video picantón al novio, de repente sin justificación alguna aparece un loco con un hacha que se la carga y mete el cadáver en hielo. Así sin más, no se requiere ninguna justificación, ninguna explicación de cual es el trauma del asesino, simplemente tiene un arma, ganas de matar y de follarse los cadáveres cuando están fresquitos.

Como veis no es otra cosa que un slasher totalmente ochentero salido de rosca que sólo pretende entrener, ser macarra y marcarse escena tras escena picantona, hay tetas, aunque yo esperaba más, al igual que también me hubieran gustado asesinatos mucho más cafres pero en los 75 minutos que dura la película no hay espacio para mucho más.

A decir verdad me lo he pasado muy bien viéndola, es una película como las de antes y además difícilmente la veremos en el circuito comercial. Por cierto que el final me gustó bastante, no es el habitual y aunque el guion cuenta con las típicas lagunas de este género deja con ganas de más a la vez que queda bien resuelto.

NOTA: 7/10

EL JUICIO DE JEAN GREY. ¿lo meor? no se hace larga.

$
0
0



Brian Michael Bendis es un tipo listo, no sólo suele escribir condenadamente bien sino que además sabe vender sus cómics, cruzar sus historias y hacer que la gente ponga el foco de atención en las cabeceras que escribe. Así ha juntado la cada vez más de moda serie de Los Guardianes de la Galaxia (una de las más vendidas de Marvel) con La Nueva Patrulla X que no sólo es una de las series mutis más frescas de la última década ya que también tiene el honor de ser la mejor dibujada gracias a Stuart Inmonen.

Con estos mimbres durante los últimos tres meses se ha publicado en España “El Juicio de Jean Grey”  un crossover como los de antes con tres episodios por serie y que salta de una a otra. Pues bien aunque la historia es entretenida, divertida y tiene mucha acción y humor se podría decir que es un compendio de las virtudes y defectos de Bendis.

Virtudes pues que sus diálogos cuando no se van de madre (recuerden el diálogo de la grapadora de The Pulse) son muy buenos, hilarantes muchas veces, los chasacarrillos entre los personajes son frecuentes, el humor desbordante y muchas veces algo surrealista. Me ha gustado como interactúan los personajes y la química que se ha formado entre los tres grupos que forman la historia ¿tres? Sí, tres.

A partir de aquí SPOILERS

Sale la Nueva Patrulla X con la incorporación de X-23 de la que se olvida por completo que está hasta el último episodio – incluso parece hacer un ejercicio de auto-crítica con un comentario del propio Bendis puesto en boca de Starlord – tenemos a los Guardianes con Angela incluida que difícilmente encajará con lo que se cuenta aquí con los planes que hay para ella de Original Sin y finalmente aparecen los Saqueadores Estelares con Corsario que estaba muerto y con Hetpizab o como se escriba que andaba asqueada del rollo cósmico y andaba de vacas en la Tierra, pues bien el calvo de Cleveland se pasa todo esto por los huevos y como si no hubiera pasado nada da la sensación de que los Saqueadores no recuerdan nada de lo sucedido en los últimos quince años de tebeos.

No obstante esto tampoco me extraña demasiado porque Los Guardianes de la Galaxia está escrita normalmente con la polla y ningún personaje actúa como es, todos han sido “Bendizados” con diálogos graciosos y comentarios puntillosos para cada ocasión, sin ir más lejos Gladiador de los Shiar se muestra como un tirano descerebrado con la insana obsesión de acabar con Jean Grey pase lo que pase, aunque ésta no sea todavía Fénix Oscura y que no olvidemos que hablamos del Universo Marvel y personajes como Gladiador ya deberían tener los huevos negros en lo que se refiere a viajes en el espacio tiempo y todas las paradojas derivadas.

Resumiendo tenemos unas 140 páginas donde llegan los Shiar y se llevan a la pelirroja, llegan los Guardianes sin venir a cuento, se dan unas cuantas tollinas, Bendis se folla la continuidad y luego cada uno a su casa, bueno casi todos porque a saber que se le pasa a Marvel por la cabeza para considerar comercial una serie regular del joven Cíclope en plan space opera que oye igual luego me tengo que meter la lengua en el culo porque es una colección de la hostia, pero a priori…

Lo dicho, está bien dibujada, es divertida, no se hace muy larga y por lo menos Bendis recuerda – o le han chivado – que Jean Grey debería cabrearse porque los comandos de la muerte Shiar se cargasen a toda su familia de mala manera. Por cierto que como la historia está para reescribirse y no para ser contada una y otra vez de la misma forma me ha gustado mucho el nuevo poder de Jean Grey. A ver lo que dura esta serie.

NOTA: 6/10

EXTRATERRESTIAL. Hombrecillos verdes en platillos volantes.

$
0
0



Una de las películas que más me gustó en el pasado festival Nocturna 2014 – aunque  por lo que pude comentar con los amigos con los que fui sólo me gustó mucho a mí – fue Extraterrestial una película que al igual que muchas otras del certamen destacaban por su propuesta sincera, sin pretensiones, etc… en este caso la película iba sobre abducidos alienígenas pero en el más estricto sentido de la palabra.

Llena de tópicos como si de un sentido homenaje al género clásico de ciencia ficción, Extraterrestial llegó a Nocturna en forma de flamante premiere europea, ojo que nadie se confunda con la película de Vigalondo ya que antes la cinta que hoy nos ocupa se llamaba The Visitors. Pues una vez hecha la presentación vamos con el filme.

Extraterrestial es la historia de una pandilla de cinco jóvenes que van al bosque a pasar un fin de semana entre porros, alcohol y sexo. Desde el primer momento su idílico plan se tuerce, primero con la genial presencia de Michael Ironside que hace las veces de ex – militar ahora traficante de marihuana y un paranoico que piensa que el gobierno está detrás de los misteriosos acontecimientos que asolan el bosque donde vive retirado y en paz.

La situación se desmadra cuando un platillo volante, perfectamente redondo, se estrella cerca de donde están los zagales fornicando y en él van hombrecillos verdes. Como veis todo muy clásico, nada rompedor pero tremendamente divertido. A partir de aquí el filme adquiere tintes de slasher y comienza por decirlo de alguna manera la cacería humana.

Una cinta plagada de clichés con diálogos como ¿qué está pasando? ¿hay alguien ahí? ¿qué es esa cosa? ¡No vayas sola que está oscuro!” frases manidas, muchas de ellas absurdas a más no poder pero que se me antojan de lo más necesarias en esta divertida cinta que apenas llega a los noventa minutos y que aprovecha muy bien su metraje.La cinta está llena de violencia gratuita al ir eliminando personajes de forma gratuita con grandes descargas de hemoglobina que solían ser aplaudidas por el respetable, entre las caras del reparto además del mencionado Ironside, tenemos a una nueva reina del grito como es Brittany Allen.

Amen de un final totalmente ochentero que barre con toda la trama del filme y que aunque si bien es de esperar en cuanto se ve una cosa no deja de gustar. Esta película no llegará al circuito comercial de España ni de coña y posiblemente ni siquiera lo hago en DVD pero pasar un rato entretenido la recomiendo de manera efusiva.

LA ASOMBROSA PATRULLA X: LA BÚSQUEDA DE RONDADOR NOCTURNO

$
0
0



Menuda mala leche me ha entrado leyendo esta serie, por muchos motivos, para empezar ¿era necesario resucitar a Rondador Nocturno? Dudo que hubiese millones de fanses solicitando su regreso tras su caída en Advenimiento. Vale que no debería haber muerto pero coño, ni sale en las películas, ni en series de TV ni siquiera en los videojuegos. Si se hubiera quedado muerto y quietecito pues como que no habría pasado nada.

Luego, Jason Aaron ¿te piras de Lobezno y los X-Men para esto? ¿Tanto necesitabas una nueva serie regular para abandonarla a los cinco números? Nueva serie que está abocada a la cancelación más absoluta de aquí a unos meses. Yo directamente pensaba dejarla tras acabar la historia pero es que el tándem Kyle & Yost me hizo pasar tan buenos ratos con New X-Men (con X-Force no tanto) que tenía la sensación de que tenía que quedarme.

SPOILERS

Pues bien, una vez leída la historia creo que Jason Aaron se ha metido en un berenjenal de manera totalmente gratuita e innecesaria mostrando un cielo y un infierno que no se al resto de frikis entre el respetable pero más que una representación de los mitos religiosos católicos y toda su iconografía a mí me ha recordado muy mucho a Dragon Ball, sólo faltaba que Xavier también hubiera tenido su halo en la cocorota.

Hay que recordar que Aaron dio su versión del infierno en su etapa en Lobezno que se da de hostias con esta que acabamos de ver aquí. Aún no he hablado de la historia pero es que no tiene ni media vuelta. Lobezno y un equipo de hombres X donde la única novedad es la incorporación de mi adorada Estrella de Fuego (por fin empieza a jugar con los mayores porque se miembro de Los Nuevos Guerreros ya no tiene mucho sentido creo yo) se ven metidos en una movida con un montón de bamfs y acaban viajando al infierno y dándose de tollinas con Azazel y sus piratas, además de un puñado de bamfs malos que para distinguirlos de los buenos son rojos, vamos como los rayos láser de los G.I.Joe y Cobra en los dibujos animados.

La historia dura cinco números que se podían haber resumido en uno sólo y encima habría sobrado espacio, así que imaginad lo muy estirada que está toda la historia, al menos nos quedan los siempre bonitos dibujos de Ed McGuinness que tras haber sido confirmado como dibujante regular –otra vez- a partir del número siete al final es mentira podrida porque se va a Los Guardianes de la Galaxia.

Y para terminar si os habéis leído el arco supongo que el gran cliffhanger de que Kurt ha vendido su alma os parecerá una puta mierda porque de esto se olvidarán en dos o tres meses.
Ains Aaron, tú antes molabas.
Viewing all 604 articles
Browse latest View live